La votación, aplazada

La Unión Europea pospone la decisión sobre las lenguas oficiales ante las dudas de varios países

Los detalles
Aunque el asunto se seguía debatiendo en Bruselas, la ministra portavoz del Gobierno ha avanzado que, aunque había un "número amplio" de países dispuesto a aprobar ya la medida, otros han pedido "más tiempo".

Imagen de archivo de una sesión de votación en el Parlamento Europeo.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea no va a ser este martes. Así lo ha avanzado la ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, antes incluso de que la discusión de los Veintisiete sobre este asunto concluyera en el Consejo de Asuntos Generales en Bruselas.

Dentro de la reunión, varios países habían manifestado sus reticenciasy pedido a España retirar la votación para no tener que posicionarse y que el Ejecutivo español se llevase el varapalo de la no unanimidad sobre su propuesta. La votación, por tanto, se aplaza sin fecha, hasta que España la vuelva a plantear.

Antes incluso de que comenzara el encuentro, el ministro de Asuntos Europeos de Finlandia, Joakim Strand, ya expresó que esperaba que no tuvieran que votar aún "porque la cuestión no está madura", pero también Croacia, Suecia, Austria e incluso Francia tenían dudas sobre el impacto financiero de reconocer la oficialidad de las tres lenguas, pero también por cuestiones legales, ya que se tema crear un precedente que permite que lenguas como el ruso o el turco sean también oficiales en la UE.

En febrero, el secretario de Estado de Asuntos Europeos ya avanzó que la intención era empujar con fuerza para traer el asunto a Bruselas este semestre, durante la Presidencia de Polonia del Consejo de la UE, que acaba el próximo 30 de junio. Después será el turno de Dinamarca, que tendría que ver si acepta o no una nueva petición de España.

Para presentar esa nueva petición y no llevarse un nuevo revés, el Gobierno tendría aglutinar el apoyo de los demás Estados miembros, pero podría encontrarse antes con la presión de Carles Puigdemont, pues impulsar el reconocimiento del catalán en la UE era un compromiso adquirido con Junts.

El Gobierno se adelanta

En la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros, cuando aún no habían terminado ni el Consejo ni ese punto de discusión en la agenda, la ministra Alegría ha adelantado que, aunque "se habían conseguido grandes avances en estas últimas semanas" sobre esta cuestión y "había un número amplio" de Estados dispuestos a aprobar la medida ya este mismo martes, "un número menor" de Estados han pedido "más tiempo" e "información" a España, que "va a aceptar esa petición de varios países de seguir dialogando".

"El interés por parte del Gobierno de España es que se reconozca y se respete esa identidad plurilingüe que tiene nuestro país y por tanto vamos a seguir trabajando y dialogando para conseguir este compromiso", ha asegurado la también titular de Educación, que ha recordado el debate para que pudiera hablarse en catalán, euskera y gallego en el Congreso de los Diputados, algo que ya es una realidad en la Cámara Baja. "Vamos a seguir dialogando y trabajando para que sea así también en el entorno europeo", ha insistido.

Miran al PP

El Ejecutivo, además, acusa al PP de haber maniobrado para que la iniciativa no salga adelante. Alegría ha criticado que "parece que a estas alturas al señor Feijóo ya no le gusta el gallego". También el Govern y los partidos catalanes y vascos denuncian un boicot por parte del PP, cuyo líder está en contra de la medida y este mismo martes ha defendido que "en Europa los idiomas oficiales son aquellos que son oficiales en la totalidad de los Estados que conforman la Unión".

Eso defiende Feijóo, pero no sus compañeros del PP gallego, que hace solo 20 días votaron en el Parlamento de Galicia a favor de que el gallego sea oficial en la Unión Europea. "Por supuesto que apoyamos el uso del gallego en el Parlamento Europeo", aseguraba entonces el diputado 'popular' José Luis Ferro.

El reconocimiento europeo de las lenguas oficiales era una exigencia de Junts al Gobierno y el propio Puigdemont ha recordado Feijóo a través de sus redes sociales que el Estatut obliga al Gobierno a intentar que la Unión Europea reconozca el catalán. "Señor Feijóo, ¿las leyes están para cumplirlas o eso solo es para los catalanes?", ha aseverado.