Está en su quinto mandato

Putin cumple 25 años en el poder en Rusia: del maletín nuclear a la invasión de Ucrania y el aislamiento con Occidente

La intrahistoria
Fue el 7 de mayo del 2000 cuando un desconocido Putin vivió su primera toma de posesión tras ganar unas elecciones por el 52,94% de los votos. Era, en ese momento, presidente interino tras la dimisión de Yeltsin.

Vladimir Putin
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Muchos a buen seguro no habrían ni nacido cuando Vladimir Putin, cuando el actual presidente de Rusia, fue investido como jefe del Estado por primera vez. Porque han pasado, nada más y nada menos, que 25 años. Porque fue en el ya lejano 2000 cuando, el 7 de mayo, el ahora líder ruso asumió su cargo una vez Boris Yeltsin dimitió del mismo.

Fue en unas elecciones celebradas en marzo de dicho año. Fue en unos comicios a los que Putin acudía como presidente interino y que ganó con un 52,94% de los votos escrutados. Así llegó al poder. Así llegó un presidente que va por su quinto mandato y que, salvo en 2008 cuando colocó a Dmitri Medvedev, su delfín, en el Kremlin ha sido él quien ha mandado en Rusia.

Un mando que ya acarició cuando, en el verano de 1999, Boris Yeltsin le nombró primer ministro ruso. Fue su cuarta opción, después de cesar en apenas 18 meses a otros tres jefes de Gobierno. La pareja terminó cuando, a final de año, Yeltsin dejó su cargo.

Y ahí estaba Putin. Un Putin que regresó a San Petersburgo con la caída del muro de Berlín y el adiós del comunismo en Alemania del este. Ya en Rusia, siguió trabajando para los servicios secretos, y fue en 1991 cuando, según la versión oficial, renunció a su rango de teniente coronel tras el intento de golpe de Estado contra Gorbachov en 1991.

Lo primero es lo primero: el maletín nuclear

Nueve años más tarde, Putin llegó al poder en Rusia. Lo primero que tuvo en sus manos fue el maletín nuclear que le entregó Yeltsin. Y lo primero que tuvo que enfrentar fue una gran crisis económica... y la segunda guerra de Chechenia. Así fue cómo el exdirigente de los herederos de la KGB se dio a conocer ante el mundo.

Una situación más que convulsa. Una, decepcionada con Yeltsin. Con unos cambios económicos que pasaron del socialismo soviético al liberalismo más propio de occidente. Ahí fue cuando el ejército ruso arrasó con Chechenia, con Putin logrando que ese gran problema fuese a ser una de las regiones en las que goza de mayor popularidad. La economía la solventó gracias a que el petróleo alcanzó altos precios en la comunidad internacional.

Ha modificado la Constitución para seguir en el poder

Le ha cogido el gusto al poder. Putin, viendo que la Constitución tan solo permitía dos mandatos, ha modificado la misma para ir ya por el quinto y quién sabe si llegar al sexto según las reglas actuales marcadas por él mismo. Porque han sido 25 años, pero bien pueden ser más de 35 y él terminar su dirección en Rusia siendo un octogenario.

Y es que allí poca oposición tiene. Su autoridad tan solo ha sido puesta en cuestión por la rebelión armada de Prigozhin, un antiguo aliado suyo. Tanto él como el resto de la cúpula de Wagner murieron en un accidente aéreo a los dos meses de rebelarse.

Su oposición, en el exilio, en la cárcel o muerta

Porque Putin ha estrechado el cerco a todo aquel que osase criticarle. La prensa crítica con él ha desaparecido. Anna Politkóvskaya, periodista, fue asesinada a tiros en el portal de su casa en 2006. Sus rivales, en el exilio o en la cárcel. O muertos, como Alexei Navalni, quien falleció en una prisión en el Ártico donde cumplía condena por fraude y extremismo.

Su popularidad es alta. Lo es porque la guerra ha disparado la opinión que tienen sus ciudadanos sobre la figura de su líder. Eso en su país, porque en el resto del mundo no es precisamente igual. Su relación con Occidente es prácticamente nula y, a pesar de su amistad con Donald Trump, la tensión con Estados Unidos por sus ataques a civiles en Ucrania es cada vez más palpable.

Porque en Crimea, en 2014, empezó todo. Porque continuó en 2022, con la invasión al país dirigido por Volodímir Zelenski. Desde ese momento, las amenazas tanto de él mismo como de su Gobierno a toda participación de Europa en el conflicto ha sido una constante.

Rusia, casi aislada del mundo

Como constante ha sido el bombardeo a la población de Ucrania. Sobre todo en este año, en un 2025 en el que se han multiplicado los ataques a inocentes y en el que los objetivos de sus bombas no han sido infraestructuras militares sino civiles. Con todo, Rusia se ha unido en torno a su líder.

Un líder, un Putin, que vive el 25 aniversario de su primera toma de posesión. Que, salvo cuando en 2008 colocó a su delfín, ha gobernado durante cinco lustros en Rusia. Ahora, con su país casi aislado del mundo por la guerra, por la invasión, de Ucrania a saber cuántos años más puede cumplir en el Kremlin. Ya ha modificado la Constitución cuando ha sido necesario...