Murieron 228 personas
De cortar el tráfico a la 'emergencia negra': el plan de Mazón para corregir los errores de la DANA que no convence a la oposición
Los detalles El plan incorpora una serie de medidas en caso de alerta roja e incorpora una que pretende ir más allá. Además, también contempla el traslado de los afectados a zonas seguras. PSOE y Compromís no lo ven efectivo.

Resumen IA supervisado
El plan propuesto por Carlos Mazón, presidente de la Generalitat, busca evitar repetir los errores del 29 de octubre, día en que una DANA causó la muerte de 228 personas. Este plan incluye medidas como la restricción del tráfico en carreteras durante alertas rojas y acciones automáticas para agilizar decisiones. Sin embargo, ha enfrentado oposición de PSOE y Compromís. Isaura Navarro de Compromís critica el término "emergencia negra" y señala que la alerta roja ya es normativa europea. El PSOE insiste en que los protocolos existentes son suficientes y que Mazón debe ejecutarlos, en lugar de crear nuevos. El plan también contempla el traslado de población a zonas seguras, una medida que Compromís asegura ya está implementada.
* Resumen supervisado por periodistas.
Evitar cometer los mismos errores que el 29 de octubre. Tratar de cambiar todo lo que se hizo mal ese día, el día de la DANA. El día en el que murieron un total de 228 personas. Ese es el propósito del plan de análisis, de anticipación y reacción ante este tipo de catástrofes. La idea y el objetivo de lo propuesto por Carlos Mazón, president de la Generalitat, que se ha encontrado inmediatamente con la oposición del PSOE y de Compromís.
El plan incluye medidas como la restricción del tráfico en carreteras en caso de alerta roja y también las llamadas acciones automáticas para evitar ralentizaciones en la toma de decisiones. Además, el documento incorpora lo que han llamado 'emergencia negra'.
Algo que han criticado desde Compromís. "Ante una alerta roja decidieron no actuar. Ahora incluso se burlan de esto y lo quieren llamar alerta negra cuando la roja es una normativa europea", expresa Isaura Navarro, portavoz adjunta de Compromís.
Una que llega tras los avisos de la AEMET. "Es quien da los avisos meteorológicos, y en función de ellos los responsables de protección civil ya deciden la alerta", cuenta Jorge Tamayo, delegado de la agencia meteorológica.
El PSOE apunta a Mazón: "Los protocolos están claros"
Tampoco ha gustado en la oposición la búsqueda de reducir la toma de decisiones con normas que estén ya escritas y que se activen solas, para que no se repita lo que pasó con la alerta que llegó a la ciudadanía a las 20:11, cuando ya habían fallecido la gran mayoría de las 228 víctimas de las riadas y las inundaciones.
Así habló en su día, el 7 de noviembre de 2024, Salome Pradas: "Es un técnico el que nos informa de que existe un mecanismo que se llama ES-Alert, que no está en nuestros planes".
Y el PSOE, ante esto apunta a Mazón. "Los protocolos están claros. Ya existen, y lo que necesitamos es que el president actúe y ejecute con los planes existentes, no con los planes nuevos".
Para terminar, el plan incorpora el traslado de la población a zonas seguras en caso de que haya crisis, algo que desde Compromís señalan que ya existe.
Porque el plan para evitar que vuelva a pasar lo mismo que el 29 de octubre, el plan para tratar de que no suceda lo que sucedió un día en el que murieron 228 personas, no es algo que la oposición vea efectivo.