Masacre en Gaza

Hamás acusa a Israel de "intensificar las demoliciones" dentro de la 'línea amarilla'" en el este de Gaza

Los detalles Hamás ha acusado a Israel de violar en numerosas ocasiones el acuerdo de alto el fuego con sus ataques casi diarios contra puntos del enclave, si bien el Ejército israelí argumenta que responde a "amenazas" por parte de supuestos milicianos que cruzan la 'línea amarilla', que cubre cerca del 53 por ciento de la Franja.

Un niño gazatí entre los escombros en el barrio de Zeitún, uno de los lugares atacados por Israel, en la ciudad de GazaUn niño gazatí entre los escombros en el barrio de Zeitún, uno de los lugares atacados por Israel, en la ciudad de GazaAgencia EFE
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha acusado este viernes al Ejército de Israel de "intensificar las demoliciones" de edificios residenciales dentro de la 'línea amarilla' en el este de Gaza, a la que los militares se retiraron a raíz del acuerdo en octubre entre el grupo islamista y el Gobierno israelí para aplicar la primera fase de la propuesta de Estados Unidos para el enclave palestino.

"El Ejército de ocupación está intensificando sus operaciones de demolición y destrucción de edificios residenciales detrás de la 'línea amarilla' en el este de Gaza, en un exterminio sistemático de lo que queda de la infraestructura urbana", ha dicho el portavoz de Hamás, Hazem Qasem, en referencia a los graves daños en el enclave por la ofensiva lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023.

Así, ha recalcado que "esta política criminal supone una violación flagrante del acuerdo de alto el fuego" y ha insistido en que "es necesaria una acción real por parte de los mediadores para detener estas graves violaciones del acuerdo de Sharm al Sheij", la ciudad egipcia en el que fue firmado, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

Hamás ha acusado previamente a Israel de violar en numerosas ocasiones el acuerdo de alto el fuego con sus ataques casi diarios contra puntos del enclave, si bien el Ejército israelí argumenta que responde a "amenazas" por parte de supuestos milicianos que cruzan la 'línea amarilla', que cubre cerca del 53 por ciento de la Franja.

UNICEF alerta de que mueren dos niños al día en Gaza por ataques israelíes desde el inicio del alto el fuego

Por otro lado, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado este viernes de que al menos dos niños palestinos mueren al día por ataques llevados a cabo por el Ejército israelí contra la Franja de Gaza desde el inicio el 10 de octubre del alto el fuego en el enclave palestino.

"Desde el 11 de octubre, mientras el alto el fuego ha estado en vigor, al menos 67 niños han muerto en incidentes relacionados con el conflicto en la Franja de Gaza. Decenas más han resultado heridos", ha explicado el portavoz de UNICEF, Ricardo Pires, en una rueda de prensa celebrada en la ciudad suiza de Ginebra.

Según ha detallado Pires, en la víspera un bebé murió por un ataque aéreo en Jan Yunis, mientras que el día anterior otros siete niños fallecieron en Ciudad de Gaza por ataques israelíes. Estas cifras, ha recordado, no son meras estadísticas.

"Cada uno de ellos era un niño con una familia, con sueños; una vida truncada repentinamente por la violencia continuada", ha dicho, agregando que "no hay ningún lugar seguro" para los niños de Gaza y que "el mundo no puede seguir normalizando su sufrimiento".

Pires ha afirmado que UNICEF está "respondiendo a gran escala en Gaza" y haciendo todo lo que puede para ayudar a estos niños, si bien "no es suficiente". "Podríamos hacer mucho más si la ayuda que se necesita realmente entrara más rápido. Las necesidades son enormes, especialmente ahora, con la llegada del invierno", ha resaltado.

Así, ha indicado que "cientos de miles de niños que viven en tiendas o entre los escombros dependen" de esta ayuda. "Los niños pasan la noche temblando, sin calefacción, sin aislamiento y con muy pocas mantas. Las infecciones respiratorias van en aumento, mientras el agua contaminada multiplica los casos de diarrea", ha subrayado.

"Nuestros colegas en Gaza describen lo que ven a diario: niños durmiendo a la intemperie y con amputaciones, niños huérfanos que tiemblan de miedo en refugios improvisados e inundados, despojados de su dignidad", ha apuntado, afirmando además que muchos de estos menores "siguen caminando descalzos por los escombros".

Pires ha indicado que los equipos médicos desplegados en el enclave palestino "saben cómo salvar a estos niños", aunque a veces no pueden hacerlo. Muchos de ellos tienen quemaduras graves, heridas por metralla, lesiones de columna o traumatismos craneales, mientras que otros tienen cáncer y han perdido meses de tratamiento o son bebés prematuros que necesitan cuidados intensivos.

En este sentido, ha recordado que "hay cirugías que simplemente no pueden realizarse hoy dentro de Gaza", por lo que para muchos niños "las evacuaciones médicas seguras, rápidas y predecibles son la diferencia entre la vida y la muerte".

"Los niños que requieren atención especializada no disponible en Gaza deben ser evacuados rápidamente, junto con sus cuidadores, y con garantías firmes de que ambos podrán regresar una vez tratados. Como primera opción, debe restablecerse el corredor médico hacia Cisjordania, incluida Jerusalén Este, para que puedan recibir atención allí", ha señalado.

En total, unos 4.000 siguen esperando una evacuación médica urgente, según datos de UNICEF. Es el caso de Omima, de dos años, que tiene una cardiopatía congénita que no puede ser tratada en Gaza. "Pedimos a los Estados miembros que acepten más niños para tratamiento médico", ha dicho.

Por otro lado, ha aplaudido que haya habido "avances puntuales en materia humanitaria", con la entrada al enclave palestino de 1,6 millones de jeringuillas que son "esenciales para la campaña de vacunación en curso". En concreto, la primera ronda concluyó con más de 13.000 menores vacunados.

"Demasiados niños han pagado un precio muy alto, incluso bajo un alto el fuego. El mundo prometió detener los ataques y protegerlos. Ahora debemos actuar en consecuencia", ha señalado, agregando que "el derecho a la vida se mide en si un niño sobrevive a la noche", mientras que el derecho a la salud en si el menor "puede llegar a un hospital que funcione".

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.