¿Vuelta a los 90?

¿Está volviendo Colombia al terrorismo de la época de las FARC?: laSexta analiza la situación tras el doble atentado

¿Por qué es importante? El ataque perpetrado contra un helicóptero y una base militar en el país sudamericano que ha dejado 19 víctimas mortales lleva a preguntarse si diez años después del acuerdo de paz cabe preocuparse ante un eventual regreso de la violencia extrema.

Un soldado custodia la zona de la base militar de Cali en la que ha explotado un coche bomba.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El doble atentado terrorista a un helicóptero y una base militar en Colombia ha dejado 19 víctimas mortales. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha atribuido la acción a un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ningún grupo se ha atribuido esos ataques. De todas formas, se trata de unos ataques que recuerdan a los años más duros de la violencia y el plomo en el país sudamericano.

En concreto, el presidente de Colombia ha responsabilizado a varias disidencias de las FARC y al Clan del Golfo, respecto a los que ha asegurado considerar "organizaciones terroristas". Si bien los expertos apuntan a que se presenta como muy improbable que alguno reivindique la autoría, lo que está claro es que se trata de uno de esos grupos que surgieron tras el proceso de paz de 2016 que puso fin a las FARC.

Se trata de de disidencias, guerrillas, paramilitares o cárteles de la droga que todavía controlan algunas zonas del país, pero que habían permitido una cierta calma en Colombia hasta el último doble atentado. Acciones que Petro ha calificado como de los peores ataques terroristas desde 2019. En aquella ocasión un coche bomba mató a 21 personas en Bogotá.

¿Están cobrando fuerza las disidencias de las FARC?

De esta manera, cabe preguntarse si estos grupos armados están cobrando fuerza, de nuevo. Para responder al interrogante es importante tener en cuenta tres factores. El primero de ellos es la cita que Colombia tiene con las urnas dentro de unos meses. Unas elecciones generales previstas para mayo que ya enturbian la estabilidad política.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los grupos de crimen organizado se están atomizando, es decir, se están transformando y diversificando. Cuestión a la que hay que sumar una tercera y última: las escisiones de las FARC, surgidas hace casi una década, actúan cada vez más como un grupo organizado.

Mejor la guerra que la paz

Pero, ¿por qué ahora? Para los expertos la razón es muy clara. En Colombia resulta mucho más sencillo y lucrativo dedicarse a la violencia que a la paz. En ese sentido, el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Bernabé, explica a laSexta que "si solamente has estado en guerra durante toda tu vida, pasar a la sociedad civil no es tan fácil". Además, "tiene más sentido seguir delinquiendo y sobre todo estar vinculados a negocios de crimen organizado que es lo que les está dando una rentabilidad enorme".

Un repunte de violencia que los colombianos observan preocupados, pero no alarmados. Si bien muestran temor a que haya vuelto para quedarse, en comparación con la violencia extrema de las FARC en los años 90, la mayoría de colombianos coincide en que esa época no se va a repetir.