El mundo, una década después

Del cadáver del pequeño Alan hace 10 años a los niños asesinados por Israel en Gaza: ¿Nos hemos acostumbrado a estas imágenes?

¿Qué está pasando? Una década después de esa imagen que marcó un antes y un después, miles de Alan son asesinados a diario ante la mirada del mundo. "Pareciera que nos hemos acostumbrado", afirma el filósofo Vico.

Bebé muerto en Gaza

La guerra en Gaza, el genocidio en Gaza más bien, está haciendo que la realidad salga a la luz. La de los niños y las niñas asesinados por Israel, la de menores, jóvenes con apenas unas pocas primaveras en su haber, muertos. Todo, televisado. Todo, sin que el mundo haga nada y con una sensación de que la gente parece estar acostumbrándose a todo eso.

"Pareciera que nos hemos acostumbrado. Que hemos normalizado el ver niños muertos y más si no son de nuestro ámbito cultural", afirma el filósofo Vico.

Y eso que hace ya 10 años de una imagen que se hizo eterna. La del pequeño Alan, la de un niño que yacía muerto en la playa y que cambió el ritmo de la historia. En ese momento la bofetada de la secuencia fue importante, pero ahora miles de Alan son asesinados diariamente.

"Vivimos en una sobresaturación de imágenes. Eso nos lleva a consumirlas de manera más rápida y superficial", afirma la socióloga Rebeca Cordero.

Porque a pesar de crecer, el efecto parece ser el contrario. "El espectador está cada vez más infantilizado y no incorpora esas imágenes por el daño que le puede causar", afirma Cordero.

Sí, es duro. Duro pero real. Y al ser real hay que mostrarlo, porque, como afirma Helena Resano, "no podemos dejar de enseñar". Porque aunque se cambia de canal no dejarán de morir niños y niñas en el mundo. Tan solo morirán a oscuras. Tan solo lo harán en silencio.