Causas del cero energético
AEMET confirma que la causa del apagón no fue ningún "fenómeno meteorológico inusual"
La Agencia Española de Meteorología también ha hecho su análisis sobre el apagón y un día después del incidente ha confirmado que no hay ningún evento atmosférico "inusual" que pudiera ser la causa.

Un gran apagón, millones de personas afectadas y ninguna causa conocida: el corte eléctrico que afectó a España y Portugal durante más de media jornada provocó caos en las ciudades, sin semáforos; en las carreteras; en el transporte público y en prácticamente cualquier lugar. Red Eléctrica ha confirmado que prácticamente todo el suministro estaba recuperado en la mañana del martes, pero de las causas poco se sabe. Pedro Sánchez, en la primera comparecencia del día del apagón, aseguró que no se descartaba ninguna hipótesis, abriendo la posibilidad de que se tratara, como ya se había especulado, de un ciberataque a gran escala.
El día después del apagón, uno de los responsables del operador de sistema eléctrico español, Eduardo Prieto, aseguraba que "con los análisis" que se habían podido realizar hasta el momento, quedaba descartado "un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica". Descartado el ciberataque, otro de los posibles causantes de un apagón de estas características podía haber sido un fenómeno meteorológico complicado. Sin embargo, esta misma mañana la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado lo propio: tampoco fue un evento meteorológico.
"Durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas", ha asegurado la agencia en sus redes sociales pasadas las 10:00h de la mañana del martes, casi 24 horas después de que comenzara el incidente que dejó sin luz a millones de personas durante varias horas.
¿Entonces, cuál fue la causa del apagón?
El experto en el sector energético, renovables y gas Carlos Cagigal tiene su propia teoría, y así la explicó en Al Rojo Vivo (laSexta) el lunes, descartando también el ciberataque. "Por una parte, en el sector renovables se están haciendo las cosas muy bien, dentro del planteamiento de desarrollo energético que se plantea desde Bruselas a 2030 a 2040, pero eso está generando desequilibrios en el sistema eléctrico peninsular" que integran España y Portugal.
"Entonces, por ponerlo con palabras que todo el publico lo pueda entender", Cagigal ha descarta que hayan "desaparecido 15 gigavatios", tal y como han asegurado desde Red Eléctrica, y ha subrayado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sino que "lo que pasa es que los nudos para generación eléctrica de las subestaciones donde conectan a red gran parte, o la mayoría de las renovables, están saturados".

En definitiva, "ha habido una sobrecapacidad de generación eléctrica y el sistema se ha caído", de la que Cagigal recuerda se ha estado advirtiendo por estar el sistema eléctrico español "en el filo de la navaja". En ese sentido, concreta que "la generación de las renovables sobrepasaba el 100% de la demanda en el sistema peninsular y ha llegado un momento que ha entrado el ciclo combinado". Es decir, "es como cuando estás en tu vivienda, tienes un pico y se caen los plomos".
A raíz de la explicación y las advertencias, Cagigal ha apuntado a que en España "vamos muy atrasados", puesto que "todos sabemos que la electricidad no se puede almacenar". Eso sí, ha recordado que hace pocos días el Ministerio de Transición Ecológica presentó "un ambicioso plan" con "una capacidad de almacenamiento real e importante", pero que no será una realidad hasta dentro de "12 o 24 meses", o sea, uno o dos años. Por eso advierte, que lo de la jornada de este lunes "no va a ser una cosa excepcional", al menos, en los próximos meses.