La reforma llega al Congreso

La patronal de los supermercados se opone a la reducción de la jornada y pide a los grupos parlamentarios una enmienda a la totalidad

¿Qué están diciendo?
Asedas, que representa a empresas como Mercadona, Lidl, Aldi o Dia, ha enviado una carta a la ministra Yolanda Díaz para quejarse de la "imagen negativa y no justificada" que se ha proyectado sobre el sector. Van a pedir todos los grupos parlamentarios que apoyen las enmiendas a la totalidad del proyecto.

Varias personas realizan la compra en un supermercado.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Los dueños de los supermercados españoles creen que están haciendo lo suficiente por mejorar la jornada laboral de sus trabajadores y se oponen a la reducción de la jornada planteada por el Gobierno. Así lo han expresado directamente ante la vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para informar además de que pedirán a los grupos parlamentarios del Congreso que apoyen las enmiendas a la totalidad del Proyecto de Ley para la reducción de la jornada laboral aprobado por el Consejo de Ministros y que tramitarán las Cortes.

En su carta, el presidente de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Josep Antoni Duran i Lleida, ha remitido una carta en la que muestra su "firme oposición" al Proyecto de Ley y se queja además de "la manera en la que se ha presentado". Duran i Lleida, exdiputado catalán ahora representante del sector del comercio, considera que el proyecto se ha vendido como si unos de los pgrandes beneficiados fueran a ser los empleados de comercio y la distribución. "Como si", añade, "en muchos años de fructífera negociación colectiva, no se hayan tenido en cuenta sus necesidades, cuando los empresarios y los representantes de los trabajadores han acordado las mejores condiciones posibles para ambos en los convenios vigentes".

El director de Asedas, además, ha advertido ante los micrófonos de laSexta de las consecuencias de esta medida: "Nuevos costes impactan en nuevos precios", ha dicho Ignacio García Magarzo.

La patronal considera que los informes en que se han basado dichas presentaciones muestran un "profundo desconocimiento" de la realidad socioeconómica y laboral de la distribución, proyectando "una imagen negativa y no justificada" que, según el presidente de Asedas, "ignora" el servicio que prestan a la sociedad los supermercados con "amplísimos horarios de apertura al público (para atender todo tipo de necesidades familiares y sociales) y la enorme flexibilidad" con la que se adaptan a las "necesidades de los ciudadanos".

Según apuntan, esta situación se achaca a la falta de diálogo con los representantes de los empresarios, "que nos ha impedido explicar con detalle por qué la consideramos inadecuada y perjudicial". Según ASEDAS, su asociación representa al 75% de la distribución alimentaria en España, que emplea a más de 340.000 personas. Entre sus asociados están los supermercados más populares: Mercadona, Lidl, Aldi, Día o AhorraMás. A estas grandes plataformas se ha referido precisamente representantes de sindicatos como Comisiones Obreras, que cuestionan a Asedas: !Las grandes empresas tienen la suficiente estructura como para soportar una reducción de jornada", dicen desde Comisiones Obreros.

Desde Sumar rechazan esta petición y aseguran que van a seguir adelante con la reforma, "pase lo que pase", según ha expresado este lunes la portavoz en el Congreso, Lara Hernández. Aunque las cuentas no le salen aún al Gobierno, que no tiene el apoyo de Junts para este objetivo.