Un 30,33% de los gallegos habla siempre en gallego, mientras que un 21,55% lo hace en ambos idiomas, aunque usa más el gallego que el castellano. Según los datos del Instituto Galego de Estadística de 2018, los últimos publicados en su estudio de conocimiento y uso del gallego, hay también un 24,21% de la población autonómica que habla siempre en castellano. El gallego es un idioma absolutamente oficial, cooficial en la comunidad autónoma —en virtud del artículo 3 de la Constitución—, y aunque su uso ha ido cayendo con los años, en los años ochenta se aprobó la Ley de normalización lingüística, con el fin de recuperar el uso de la lengua en la vida pública y en espacios como la educación, la cultura o los medios de comunicación.

No obstante, la 'celebración del gallego' es incluso anterior: desde 1963 se celebra cada 17 de mayo el Día das Letras Galegas (Día de las Letras Gallegas), una iniciativa aprobada por, precisamente, la persona a la que se homenajea en 2023: Francisco Fernández del Riego, uno de los presidentes de la Real Academia Galega (RAG). La festividad ha llegado al punto de convertirse en día festivo en Galicia, incluido en el calendario laboralde toda la comunidad.

¿Por qué se celebra el 17 de mayo?

En marzo de 1963, Fernández del Riego remitía a la Academia una propuesta suscrita por tres académicos, Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo y él mismo, solicitando que se declare este día como Día das Letras Galegas. El 17 de mayo era el día elegido porque fue en esa fecha, aunque un siglo antes, cuando se publicaba el más que conocido 'Cantares Gallegos' de Rosalía de Castro, una de las obras más conocidas de una de las figuras más reconocidas de la literatura (y clave en el movimiento feminista).

"Año tras año, se ha venido conmemorando en todo el territorio del Estado, cada 23 de abril, la fecha de la muerte de [Miguel de] Cervantes, con la nominación deDía del Libro. Se ideó para exaltar en festividad al libro escrito en idioma castellano. Me parecía que teniendo Galicia una literatura y una lengua propias, sería conveniente que contase con una fiesta simbólica parecida", escribió Fernández del Riego en aquel escrito, según recoge en su libro de memorias, 'Camiño andado'. La idea era que Galicia tuviera una "fiesta cultural consagrada especialmente al recuerdo exaltatorio y difusor de las letras de nuestra lengua".

Por toda esta simbología, el que luego sería uno de los presidentes de la Academia optó por proponer el 17 de mayo. La idea avanzó y el 28 de abril de aquel año, en junta ordinaria, se aprobó por unanimidad la propuesta de declarar el Día das Letras Galegas el 17 de mayo, y la iniciativa se envió pues al Ministerio de Información y Turismo. No obstante, era 1963, y tal y como recuerda la propia Academia, el régimen franquista "no solía conceder permisos para la exaltación de las lenguas no oficiales" dentro del Estado. Galicia se preparaba para celebrarlo, antes incluso de ser aprobado, y a sólo cinco días del 17 de mayo, el Ministerio respondió: el 17 de mayo podía celebrarse el idioma gallego. En aquel momento, al frente del Ministerio se encontraba Manuel Fraga, quien ostentó este cargo hasta 1969.

La primera homenajeada, Rosalía. En la historia, sólo cinco mujeres

Aquel primer año tenía que ser dedicado a Rosalía de Castro. Pero a lo largo de la historia, no han sido muchas las mujeres homenajeadas en el Día das Letras Galegas. Hasta la fecha, sólo han sido cinco las mujeres a las que se les ha dedicado esta festividad: la segunda en serlo fue Francisca Herrera Garrido, en 1987, 24 años después de que naciera este día. La siguiente tuvo que esperar otros 20 años, María Mariño, a quien se le dedicó el 17 de mayo en 2007. Y once años más tuvo que esperar María Victoria Moreno Márquez para ser reconocida en 2018.

Un año antes, en 2017, el Concello de Pontevedra de la mano del colectivo Polo Correo do Vento lanzaron una iniciativa, #PropónUnhaMuller ('Propón una mujer') para incrementar el número de nombres femeninos entre los homenajes del Día das Letras Galegas. María Victoria Moreno fue una de las reivindicadas, como también lo fue Xela Arias, la última mujer homenajeada hasta la fecha, en 2021. Pero no fueron las únicas: Pura Vázquez, María Balteira, Isabel de Castro, Luisa Villalta, Luz Pozo Garza, Filomena Dato, Clara Corral, Avelina Valladares, Xosefa Iglesias...

La iniciativa tuvo éxito, y en 2018 el Día das Letras Galegas fue femenino. También el de 2021. Aunque la intención no era quedarse ahí, sino "denunciar la injusticia histórica del papel de la mujer en la cultura y en los demás ámbitos de la sociedad". Polo Correo do Vento señalaba entonces la necesidad de "dar a conocer a las mujeres que escribieron en gallego o trabajaron en la defensa del idioma".

Paco del Riego, un país y una cultura

En 2023, la persona a la que se homenajea este Día das Letras Galegas es Francisco Fernández del Riego, escritor, político y una de las principales personalidades de Galicia en lo que a defensa de la cultura gallega se refiere. Miembro del Partido Galeguista y autor de numerosos libros, Del Riego entró en la Academia en a finales de los años cuarenta para, casi cinco décadas después, presidir la institución. Claramente inspirado en las grandes figuras del galleguismo (Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Antón Villar Ponte... los tres homenajeados a lo largo de la historia algún 17 de mayo), su gran influencia viene de la teoría del nacionalismo gallego de Vicente Risco.

Superviviente de la guerra civil española, durante la cual se sumó al bando sublevado como "único modo de salvar su vida", en mitad del conflicto funda con Jaime Isla Couto la Editorial Galaxia, de la cual nació después 'Grial. Revista Galega de Cultura', que sigue publicándose en la actualidad. Prolífico escritor y difusor de la cultura gallega, es durante su exilio en Argentina cuando publica obras como 'Danzas populares gallegas' o 'Galicia no espello'. Fallecido a los 97 años en 2010, ha sido una figura clave en la defensa del gallego en vida, y no ha dejado de ser homenajeado desde su muerte.