Bienestar

La contaminación dispara el riesgo de muerte por infarto de miocardio y el deterioro cognitivo, según un estudio

La letra pequeña En días con niveles altos de contaminación, el riesgo de morir durante el ingreso por un infarto crece un 14%, provocando una muerte más por cada 125 pacientes.

Contaminación en Madrid
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La contaminación no solo tiene efectos negativos para el aparato respiratorio. También aumenta exponencialmente el número de infartos y el deterioro cognitivo, así como el resto de enfermedades debido a que provoca resistencia de las bacterias a los antibióticos, según un estudio de la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Cardiología.

Esta investigación detalla que, con concentraciones de contaminación de PM-2.5 superiores a 10 microgramos por metro cúbico en los tres días previos al ingreso de un paciente, hay un incremento significativo del riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio, aumentando la tasa en 22 infartos más por cada mil ingresos.

Además, en días con niveles altos de contaminación, el riesgo de morir durante el ingreso por un infarto crece un 14 por ciento, lo que provoca que, de cada 125 personas ingresadas, se produzca una muerte más que en días con bajos niveles de polución.

Este fenómeno se debe a que las partículas contaminantes, formadas por azufre, nitrógeno o carbón, entran por vía aérea y pasan a la sangre, por lo que pueden llegar a moverse por todo el sistema circulatorio.

Pero la contaminación no solo aumenta el riesgo de muerte por infarto, también acelera el deterioro cognitivo, y lo hace a una gran velocidad, ya que estas partículas, a través de la sangre, llegan al cerebro y consiguen deteriorar e incluso paralizar algunas zonas.

Para evitar que nuestro cuerpo sufra estos efectos, los expertos recomiendan reducir la exposición a la contaminación los días con mayor concentración de polución en el aire.