SEVILLA

Palacio de Alpériz de Dos Hermanas: a quién debe su nombre y por qué se construyó dentro de una fábrica

Ponemos rumbo a la localidad sevillana de Dos Hermanas para conocer la historia que esconde su espectacular Palacio de Alpériz.

Publicidad

Viajamos a la provincia andaluza de Sevilla, concretamente hasta la localidad de Dos Hermanas, ubicada a unos 18 kilómetros de la capital. Como no podía ser de otra manera, allí encontramos un gran número de construcciones y monumentos verdaderamente impresionantes, como es el caso del espectacular Palacio de Alperiz. ¡No deja indiferente a nadie, ni mucho menos!

El Palacio de Alperiz de Dos Hermanas (Sevilla), a través de su historia

Para comenzar, es importante señalar que fue construido en 1905 por el arquitecto José Gutiérrez Lescure tras recibir el encargo de Manuel Alpériz y Juana González. Debemos tener en cuenta que ambos eran conocidos por ser dos de los grandes comerciantes de telares que podíamos encontrar, por aquel entonces, en Sevilla.

Así pues, a mediados de 1882, tomaron la decisión de abrir su Fábrica de Tejidos de Yute en la localidad deDos Hermanas. De ahí que su intención fuese residir, temporalmente, en un lugar cerca de la fábrica para controlar, de forma efectiva, que todo funcionase correctamente. Fue entonces cuando dieron el paso de construir una casa en el propio recinto.

A pesar de todo, tan solo unos años más tarde, se optó por realizar una ampliación de mayor tamaño orientada hacia el sur, donde se erigió una capilla en la que se combinaron tejas árabes con vidriadas de color blanco y azul. Lo cierto es que la mala salud de Manuel Alpériz le impedía poder hacer desplazamientos, por lo que el pequeño tamaño de la segunda construcción hizo que los propietarios hicieran una tercera ampliación en el año 1905.

Palacio de Alpériz
Palacio de Alpériz | Imagen de Zarateman, licencia de dominio público CC0, via Wikimedia Commons

El Palacio de Alpériz de Dos Hermanas (Sevilla), a través de sus características

El deseo de Manuel Alpériz y Juana González se vio materializado en una construcción de dos plantas con fachada de estilo neomudéjar que se conserva en la actualidad. Como no podía ser de otra manera, llaman poderosamente la atención los arcos de herradura, así como las tres cúpulas doradas con azulejos y la impresionante escalinata que hace posible el acceso a este edificio.

En su interior podemos encontrar un despacho, un comedor, un vestíbulo, un aseo, dos salones y tres dormitorios. Es importante mencionar sus jardines de estilo regionalista, en los que encontramos una gran cantidad de estatuas y glorietas, pero también un considerable número de bancos de cerámica con azulejos donde está representado nada más y nada menos que Don Quijote.

Detalle del Palacio de Alpériz
Detalle del Palacio de Alpériz | Imagen de Zarateman, licencia de dominio público CC0, via Wikimedia Commons

Debido a que este Palacio de Alpériz se construyó dentro del recinto de la fábrica de Tejidos de Yute, esta construcción ha ido pasando por varios dueños a lo largo de los años. Eso sí, desde el año 1930, fue teniendo diversos usos. Es más, se convirtió en sanatorio para personas con tuberculosis de El Tomillar, pero también en preventorio infantil de Santa Teresa, cuyo objetivo era acoger a los hijos de los enfermos que ingresaban en el sanatorio.

Desde el año 1973, este Palacio pasó a ser el Hogar del Pensionista y, una década más tarde, se sometió a una intensa reforma que dio lugar al aspecto que conocemos actualmente. Hoy en día, esta edificación es sede del Centro de Participación Activa para Personas Mayores de la localidad sevillana. Cabe destacar que no dispone de visitas guiadas pero, tal y como menciona la Diputación de esta provincia andaluza, está abierto de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas.

Viajestic» Escapadas

Publicidad