GALICIA
2 rutas para conocer la isla de Sálvora
El Parque Nacional de las Islas Atlánticas va más allá de las famosas islas Cíes...

Publicidad
Cuando pensamos en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas pensamos, inevitablemente, en las espectaculares islas Cíes pero hay otras islas integradas en este parque, empezando por la también popular isla de Ons (o, por ser más exactos, el archipiélago de Ons formado a su vez por la isla del mismo nombre y la de Oza además de algunos peñascos); la isla de Cortegada también forma parte de este parque natural y, desde 2001, también la isla de Sálvora.
La de Sálvora es una isla en la boca de la Isla de Arosa, y está a apenas 3 kilómetros de la costa continental gallega; su perímetro es rocoso salvo por tres zonas de playa (playas, por lo demás, paradisíacas en cuando a su arena blanca y fina aunque no tanto por la temperatura del agua; un dato importante: solo en una de las playas, la del Almacén, está permitido el baño); claro que para conocer bien esta pequeña isla no hay que quedarse en lo que se ve, su costa, sino caminar tierra adentro siguiendo alguna de las dos rutas diseñadas para tal fin.
Lo primero que tienes que saber es que solo una de estas rutas puede recorrerse por libre, es la conocida como Ruta del Faro, mientras la otra solo puede transitarse en compañía de guías autorizados por el Parque Nacional tanto por razones de seguridad como de conservación de este espacio natural.

La Ruta del Faro es corta pues apenas supera el kilómetro de distancia y se recorre en media hora, comienza en la Playa del Almacén y termina en el Faro pasando antes por la Sirena y el Pazo de Sálvora; es una ruta perfectamente señalizada en color rojo. Todo en esta ruta es fácil y es que empieza en la misma playa en cuyo muelle desembarcarás, además te permite conocer los lugares más populares de la isla: su famosa sirena y el Pazo de Goyanes, construido en su día sobre un almacén de salazón de pescado.
La Ruta de la Aldea no es mucho más larga que la del Faro (no llega a los 2 kilómetros y se recorre en unos 40 minutos) pero solo puede accederse a ella con guía autorizado y es la que está señalizada en azul; el punto de partida de ambas rutas es el mismo pero se bifurcan a unos 400 metros de su inicio compartido; ¿lo mejor de la Ruta de la Aldea? Que su camino es ascendente y nos permite disfrutar de espectaculares vistas de la Ría de Arousa. Además esta ruta nos permite llegar a una zona de sauces donde está la fuente de Santa Catalina (o Fonte da Telleira) y alcanzar la antigua aldea de Sálvora, abandonada desde finales de los años 70 del siglo pasado, pasando antes por el que fuera su lavadero y acercándonos después a la zona en la que se están los hórreos, restaurados recientemente.
Publicidad