VALLADOLID
La Iglesia de Santa María Magdalena cuenta con el escudo de piedra más grande del mundo
Viajamos a la capital de Castilla y León para conocer el origen y las curiosidades de una de sus iglesias más significativas y peculiares.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Valladolid, una de las ciudades más espectaculares y sorprendentes que podemos encontrar en nuestro país. Allí encontramos un gran número de monumentos y construcciones que no dejan absolutamente indiferente a nadie, como es el caso de la Iglesia de Santa María Magdalena. Está situada frente a la Casa Museo de Colón y junto al Monasterio de las Huelgas Reales.
Iglesia de Santa María Magdalena de Valladolid, a través de su historia
Para comenzar, debemos saber que sus orígenes datan de mediados del siglo XII, cuando sobre una de las puertas de la muralla de la ciudad, que estaba en el ámbito en el que se encuentra el templo, se erigió una pequeña capilla. Mandada construir por el doctor Corral, esta iglesia fue edificada, aproximadamente, en el año 1538 y asociada a la construcción medieval. Constaba de una planta cuadrangular y estaba perfectamente cubierta con una bóveda de terceletes y combados.
A partir de 1566, el abulense Pedro de la Gasca reconstruyó toda la iglesia parroquial con un objetivo, que no era otro que sirviese para su enterramiento y pregonar su grandeza. No podemos olvidar que De la Gasca mostró fidelidad a la Corona desde la Guerra de las Comunidades de Castilla en 1521. A mediados de febrero de 1546, Carlos V decidió nombrarle presidente de la Audiencia de Lima y, a su regreso, obispo de Palencia y de Sigüenza. Fue en este último lugar donde murió en 1567.

Lo primero que se llevó a cabo de esta imponente iglesia fue la Capilla Mayor, en la que Rodrigo Gil de Hontañón intervino. Justo debajo, se dispuso una enorme cripta con la intención de alojar los restos mortales del patrono, así como de sus familiares. A partir de 1570 se realizó el cuerpo de esta iglesia. En su diseño inicial, el de Gil de Hontañón, se trataba de un templo en forma de cruz latina, una única nave con tres tramos y coro alto a los pies, así como imponentes contrafuertes.
A pesar de que esa era la idea, el crucero del lado de la Epístola no se pudo realizar puesto que, en ese solar, se encontraba la capilla del doctor Corral. Fue entonces cuando, a sus descendientes, se les ofreció la opción de demoler la capilla con la intención de reedificarla en un lugar más adecuado, abierta a la nave de esa nueva iglesia.

Como era de esperar, los descendientes del doctor Corral se negaron en rotundo, por lo que la iglesia actual muestra una considerable asimetría al no tener el brazo del crucero del lado de la Epístola como se pretendía en un principio. De hecho, en el exterior, se ven los arranques de las bóvedas que hubieran cubierto esa zona del crucero que finalmente no se realizó.
Sea como sea, no podemos dejar de mencionar que toda la construcción está realizada en ladrillo, tapial y piedra, y esta última fue reservada para los lugares más comprometidos y nobles, constructivamente hablando. De hecho, es importante destacar que, en su fachada, encontramos el que se considera el escudo de piedra más grande del mundo.
Publicidad