ANTE LA OLA DE CALOR

¿Qué es un refugio climático y en qué ciudades españolas podemos encontrarlos?

Ante olas de calor como la que viviremos esta semana en España, los llamados refugios climáticos se convierten en una medida clave para proteger la salud de la ciudadanía. Pero, ¿qué son exactamente y cuántos existen en España?

Refugio climático en Madrid

Refugio climático en MadridPágina oficial de Turismo de Madrid

Publicidad

¿Qué es un refugio climático?

También conocidos como oasis urbanos o refugios térmicos, los refugios climáticos son espacios públicos accesibles diseñados o adaptados para ofrecer confort térmico durante episodios extremos de calor o frío. Pueden ser tanto interiores como exteriores, y suelen incluir sombra natural, agua potable, zonas de descanso y buena accesibilidad. En el caso de los interiores, se exige que la climatización mantenga temperaturas entre 25 °C y 29 °C en verano y 21 °C en invierno.

El concepto está alineado con la regla 3-30-300, promovida por urbanistas y expertos en sostenibilidad: ver al menos tres árboles desde casa, alcanzar un 30 % de cobertura vegetal en cada barrio y tener un parque a menos de 300 metros.

España: un refugio por cada 23.000 habitantes

A día de hoy, en España se han identificado aproximadamente 2.122 refugios climáticos, lo que equivale a uno por cada 23.000 personas. La cobertura es aún escasa y desigual, especialmente en zonas del sur peninsular donde el calor aprieta con más intensidad y frecuencia. Algunas ciudades han avanzado más que otras, con propuestas estructuradas y planes municipales. Otras, en cambio, apenas han comenzado a implementar estas soluciones.

Barcelona: la ciudad con más refugios climáticos

Barcelona lidera la implantación con una red de cerca de 400 refugios climáticos distribuidos en todos los distritos. Según las autoridades, el 99 % de la población tiene acceso a uno de estos espacios a menos de 10 minutos caminando. Entre los refugios se cuentan bibliotecas, centros cívicos, museos, piscinas públicas y parques con nebulizadores, así como pequeños "microrrefugios" en farmacias, comercios y asociaciones vecinales. La ciudad también dispone de un mapa interactivo para consultar ubicaciones y horarios.

Madrid: una red más dispersa

En la capital, el dispositivo más conocido es el refugio habilitado por el SAMUR Social en la calle San Francisco, abierto en horario de 12:00 a 20:00 h durante los meses de julio y agosto. Está destinado especialmente a personas sin hogar y ofrece agua, comidas ligeras, duchas y descanso supervisado. Además, espacios como el Círculo de Bellas Artes, CentroCentro y Matadero Madrid actúan como refugios temporales en el marco de la campaña "Refúgiate en la cultura".

Valencia: agua fresca y cultura climática

La ciudad de Valencia ha consolidado una red de 10 refugios municipales permanentes en centros culturales, bibliotecas y museos de barrios como Cabanyal, Ayora o Torrefiel. Estos se complementan con otros 8 espacios adicionales y una red de 50 fuentes públicas de agua refrigerada, pensadas para mantener la hidratación durante los picos térmicos.

Sevilla: iniciativas aún incipientes

En Sevilla, la infraestructura permanente es todavía limitada. Solo tres centros cívicos (Torreblanca, Su Eminencia y El Esqueleto) han sido habilitados de forma puntual como refugios durante olas de calor, principalmente en horario de tarde. Sin embargo, se están desarrollando proyectos piloto como proMETEO, que experimenta con sistemas de enfriamiento urbano basados en agua subterránea.

Ciudades medianas: contrastes y retos

En Bilbao, existen más de 130 refugios climáticos, aunque su calidad y acceso varía. Zaragoza cuenta con unos 55 espacios habilitados, en su mayoría centros deportivos, culturales y escolares. En otras capitales como Castellón, Alicante o Córdoba, la cobertura es mínima o inexistente, con apenas uno o dos puntos señalizados.

Viajestic» Curioso

Publicidad