EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
¿Cómo se forman los tsunamis? Alerta en todo el Pacífico tras el terremoto de Kamchatka (Rusia)
El terremoto ocurrido en Kamchatka hace unas horas ha generado alertas de tsunamis en toda la zona del Pacífico. Te explicamos cómo se forman los tsunamis.

Publicidad
¿Cómo se forma un tsunami?
Un tsunami se origina principalmente por un fuerte terremoto submarino. En aproximadamente un 80 % de los casos, esto ocurre en zonas de subducción, es decir, donde una placa tectónica se desliza abruptamente bajo otra. Este movimiento súbito del fondo marino desplaza enormes volúmenes de agua provocando olas que se expanden en todas direcciones.
Aunque menos frecuentes, también pueden generarse tsunamis por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra submarinos o incluso meteoritos.
Estas olas viajan a gran velocidad en aguas profundas, tan rápido como un avión, pero apenas muestran altura. Al acercarse a la costa, la interacción con el fondo oceánico las ralentiza y las concentra, elevándolas dramáticamente y potenciando su impacto destructivo.
En ocasiones, como primer aviso, se observa un abrupto retroceso del nivel del mar o se escucha un estruendo previo, fenómenos que suelen preceder la llegada del tsunami.
¿Qué está ocurriendo ahora en el Pacífico?
El 29 de julio de 2025, un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la costa este de la península de Kamchatka, en Rusia, aproximadamente a unos 125–136 km de Petropavlovsk‑Kamchatsky, a una profundidad de unos 19–20 km.
Las cámaras de seguridad captaron el momento del sismo: con coches vibrando, balcones oscilando y personas saliendo apresuradas a la calle sin tiempo de vestir. Hubo cortes de electricidad, fallos en las redes móviles y daños materiales menores, además de algunos heridos leves, aunque sin fallecidos.
El terremoto ha generado un tsunami que impactó zonas cercanas, como las islas Kuriles y la isla de Hokkaido en Japón, con olas locales de hasta 3–4 metros en Kamchatka y cerca de 40–50 cm en Japón.
Se han activado alertas en una veintena de países ribereños del Océano Pacífico, incluidos Japón, EE. UU. (Hawái, Alaska, costa oeste), Canadá, China, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelanda, Perú, Chile y Ecuador. En Japón se evacuó a aproximadamente 1,9 millones de personas, especialmente en zonas costeras del norte y este del país, y se trasladó a trabajadores de la planta de Fukushima como medida de precaución.
En Hawái, se registraron olas de hasta 1,8 m, se han cerrado puertos y se cancelaron vuelos. En la costa oeste de EE. UU. y Canadá se anticipaban olas menores, entre 0,5 y 1 metro, junto con avisos sobre corrientes marinas peligrosas.
Publicidad