Las reacciones
Del apagón al primer mensaje de Sánchez: cronología de las cinco horas de parálisis en Moncloa
Los detalles Tras el "cero energético" anunciado a mediodía, el Gobierno tardó horas en ofrecer explicaciones mientras Red Eléctrica y los gobiernos autonómicos lideraban la comunicación de la crisis.

El apagón masivo que ha dejado a buena parte de la Península sin electricidad ha obligado al Ejecutivo a concentrar sus esfuerzos en la gestión de la crisis, mientras la comunicación pública se mantenía contenida y escasa durante las primeras horas. La Moncloa ha transmitido una sensación de prudencia y hermetismo, asegurando que era necesario profundizar en las causas antes de ofrecer explicaciones públicas.
A las 15:00 horas, Pedro Sánchez ha presidido en Moncloa una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia de dos de las tres vicepresidentas —Yolanda Díaz no pudo asistir, atrapada en un tren afectado por el apagón—, siete ministros, el jefe del Estado Mayor de la Defensa, la directora del CNI y la directora del Departamento de Seguridad Nacional. Para entonces, el mensaje oficial insistía en que la "fluctuación en el flujo eléctrico" era "absolutamente normal", minimizando inicialmente la gravedad de la situación.
El primer mensaje público de Sánchez estaba previsto para las 17:15 horas, aunque se retrasó hasta las 18:00 horas, momento en que anunció que el Consejo volvería a reunirse una hora más tarde. Hasta entonces, la principal fuente de información había sido la propia Red Eléctrica Española, que, poco antes de las 13:00 horas, a través de sus redes sociales, confirmaba un "cero energético" debido a una avería que afectaba a toda la Península. Una hora y media después, responsables de la empresa comparecían telemáticamente para advertir que la situación tardaría varias horas en normalizarse.
La primera reacción de un miembro del Gobierno llegó a las 17:00 horas de la mano del ministro de Transportes, Óscar Puente, mientras diferentes gobiernos autonómicos —Cataluña, Aragón, Euskadi, Asturias, Madrid o Andalucía— activaban de inmediato sus respectivos comités de emergencia. En Madrid, el alcalde José Luis Martínez-Almeida pedía a los ciudadanos "minimizar absolutamente los desplazamientos" ante los riesgos derivados del apagón, al tiempo que desde el PP se criticaba la falta de información del Ejecutivo central.
En Portugal, el enfoque fue distinto. El ministro de Defensa portugués compareció en público apenas dos horas después del inicio del apagón, mientras el primer ministro luso se adelantó en su reacción a su homólogo español, participando también en reuniones con la red eléctrica nacional.