Entrarán en vigor el 7 de agosto
Donald Trump reajusta su plan de aranceles, pero retrasa su entrada en vigor
El contexto Estados Unidos dio a sus socios comerciales un plazo para negociar sus aranceles: hasta el 1 de agosto. Ahora, fija tarifas nuevas para aquellos países con los que no hubo acuerdo.

Resumen IA supervisado
La guerra comercial de Estados Unidos sigue activa, con aranceles fluctuantes. Recientemente, la Unión Europea acordó un arancel del 15% con EEUU, mientras que otros países enfrentan un gravamen del 30% o más, según la orden ejecutiva de Trump. A partir del 7 de agosto, el nuevo plan arancelario afectará a países que no han alcanzado un acuerdo con EEUU, mientras que Washington ofrece "rebajas" a quienes sí firmaron. Canadá, Brasil y México tienen situaciones excepcionales: Canadá enfrenta un arancel del 35% por cuestiones de drogas, Brasil un 40% adicional por razones políticas, y México obtuvo una prórroga de 90 días. EEUU y China acordaron temporalmente reducir aranceles, con negociaciones en curso para un pacto definitivo. Los aranceles al aluminio y acero, del 50%, se mantienen, afectando también productos de cobre.
* Resumen supervisado por periodistas.
La guerra comercial de Estados Unidos no ha parado: los aranceles que busca imponer Washington al resto de países han ido cambiando a lo largo de las semanas, también sus fechas de entrada en vigor. Mientras que la Unión Europea fijó un acuerdo con el Gobierno estadounidense para poner fin a esta guerra, aceptando un arancel del 15%hace apenas unos días, otros países no han llegado a ningún trato. Y precisamente a muchos de estos es a los que aplicará un gravamen del 30%, superior al anunciado previamente, según la orden ejecutiva que Donald Trump ha firmado este jueves.
El presidente ha anunciado que su nuevo plan arancelario entrará en vigor a partir del 7 de agosto, casi una semana después de lo previsto, y afecta negativamente a varios países que no acordaron ningún trato con Estados Unidos, aunque sí introduce algunas 'rebajas' para los que sí firmaron.
La nueva tasa mínima para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa quedo fijada en el 15%, lo que afecta a unos 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia. El 1 de agosto era el último día del plazo que Trump dio a sus socios comerciales para negociar un nuevo arancel.
Para los países con los que Estados Unidos mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10%. No afecta este cambio a lo que se esperaba para la UE, que fue uno de los últimos actores en alcanzar un acuerdo comercial con Washington. En la orden ejecutiva de Trump, firmada el jueves, queda fijado en el 15% el arancel para la mayor parte de los productos procedentes de Europa.
"Hace un año Estados Unidos era un país muerto. Ahora, es el más atractivo del mundo", dijo Trump la mañana del jueves en su red social, anticipando lo que ha descrito como una manera de contrarrestar "esta avalancha de aranceles" que enfrenta su país.
Así cambian los aranceles con respecto a los anunciados en abril
El reajuste de los aranceles planteado ahora modifica sustancialmente los anunciados el pasado 2 de abril, denominado por Trump como el Día de la Liberación. Algunos países ven cómo se han reducido los aranceles que plantea Washington, como:
- Unión Europea (UE): 15%
- Corea del Sur: 15%
- Reino Unido: 10%
- Camboya: 19% —del 49%—
- Lesoto: 15% —del 50%—
- Vietnam: 20% —del 46%—
Los casos excepcionales de Canadá, Brasil y México
En esta orden ejecutiva no aparecen todos los países. Canadá, por ejemplo, ha visto cómo Trump sellaba otra orden ejecutiva en la que eleva del 25% previsto al 35% el arancel para los productos procedentes de sus vecinos del norte que, además, entra en vigor este 1 de agosto. Esta decisión responde, dice Trump, a la inacción del Gobierno canadiense ante el "continuado flujo de fentanilo y otras drogas" desde su país hacia Estados Unidos.
El premier canadiense, Mark Carney, emitió un comunicado indicando que si bien el Ejecutivo canadiense está "decepcionado" con esta medida, mantiene el "compromiso" del país con el tratado entre Canadá, Estados Unidos y México, "el segundo tratado de libre comercio más grande del mundo, por volumen". Carney subraya que aunque el arancel promedio de Estados Unidos a los productos canadienses sigue siendo uno de los más bajos de entre todos sus socios, algunos sectores de su economía se verán gravemente afectados, especialmente el de la madera, el acero, el aluminio y los automóviles.
A Brasil, por su parte, se le ha añadido un arancel adicional del 40%, además del universal (10%), en respuesta a lo que Donald Trump considera una "caza de brujas" contra el expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, aliado político del republicano.
Con respecto a México, Trump ha señalado que, tras mantener una conversación con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, Estados Unidos ha acordado otorgar al país vecino una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles. "Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados para el pueblo estadounidense, con Estados Unidos finalmente priorizando el comercio", ha indicado este jueves en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Negociaciones arancelarias EEUU-China
Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo temporal por el cual Washington accedía a rebajar del 145% al 30% sus aranceles, mientras que China hacía lo propio, del 125% al 10%, con respecto a los impuestos sobre bienes estadounidenses. También eliminaron restricciones al intercambio comercial de bienes clave como las tierras raras y los semiconductores.
Ambos países se encuentran en medio de negociaciones para llegar a un pacto definitivo antes de que expire esta pausa el próximo 12 de agosto, un plazo que podría ser extendido para propiciar el éxito de unas conversaciones que "marchan bien", según adelantó Trump esta semana sin ofrecer detalles claros sobre avances en el diálogo.
Además de estos aranceles globales, se mantiene vigentes los que Trump estableció en su momento al aluminio y al acero, que ascienden al 50%, y ratificó que varios productos fabricados con cobre recibirán idéntico gravamen a partir de la entrada en vigor de los nuevos gravámenes, con excepciones como los cátodos exportados por países como Chile.