En la escuela rural de Solobeira, perteneciente a Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), hay en la actualidad siete alumnos muy felices. Sus familias destacan las ventajas de asistir a este centro que enseña (como todas las escuelas unitarias) a alumnos de diferentes edades en un clima de colaboración y convivencia.
Los siete niños de este centro tienen entre 3 y 5 años. Disfrutan de un precioso jardín, un huerto y, lo más importante de todo, de la atención individualizada que les brinda su maestra, Cristina Pazos. "En estos centros, como hay pocos alumnos, podemos dar una atención más individualizada. Además de que en esta escuela contamos también con profesores especializados que vienen a dar su clase", explica Pazos.
El problema de esta escuelita es el mismo que sufren muchos otros centros de enseñanza en las zonas rurales de España: la falta de alumnos. En el caso de Solobeira, los vecinos llevan semanas participando en una intensa campaña para conseguir nuevas matriculaciones de cara al próximo curso.
Más Noticias
-
¿Qué es el 'shirako' o el semen de pez que cuesta 3.000 euros el kilo?
-
Cortada la circulación de trenes en Sant Pol de Mar (Barcelona) por el atropello de una persona
-
Lagunas de agua oscura y maloliente: denuncian vertido de miles de litros de aguas fecales a playas de Melilla
-
Detenido un hombre por organizar excursiones para pescar tiburones protegidos en Lanzarote
-
Detenido un joven tras atrincherarse en un domicilio y disparar a un guardia civil en Mijas
El año que viene dos niños de la escuela pasan a primaria, y les faltaba un alumno más para conseguir los seis que se exigen para mantener una escuela unitaria abierta. Este lunes, el día en el que se cerraba ya el plazo de matrículas, una niña ha pedido su incorporación a este centro con medio siglo de historia. De paso, le ha devuelto la vida.
El peor enemigo del ahorro
Las trampas psicológicas que nos impiden ahorrar y hacen que gastemos más de lo que deberíamos: así puedes evitarlas
Dependiendo del esfuerzo empleado para ganar dinero, le damos más o menos valor a los euros. Así, si procede de un premio como la lotería, lo gastamos más rápido. Se trata de una trampa de nuestro cerebro, que se rige por valores emocionales.