Hubo un tiempo en el que hablar del descubrimiento de América era algo normalizado y estaba bien visto. Pero de un tiempo a esta parte, la revisión histórica ha puesto la fecha del 12 de octubre de 1492 en cuarentena. El día en el que Cristóbal Colón atracó por primera vez en el continente americano —en un viaje que pretendía terminar en las Indias— se celebra en España por todo lo alto, con un día festivo a nivel nacional, un gran desfile militar y mucha pompa. Y hasta hace relativamente poco tiempo, el 12 de octubre se celebraba de igual modo en muchos países del continente americano. Ahora, la historia ha empezado a cambiar.

En España... ¿día de la Hispanidad?

La primera duda surge acerca de la denominación de esta fiesta en nuestro propio país. Algunos siguen haciendo referencia al Día de la Hispanidad, aunque el nombre oficial del 12 de octubre es Fiesta Nacional de España. La primera vez que se celebró esta fiesta fue durante la regencia de María Cristina en 1892, coincidiendo con el cuarto centenario de la llegada de Colón a América. En aquel entonces, se usaban los dos nombres, el del día de la Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad. Sin embargo, en algún momento se pasó a denominar Día de la Raza, no sólo en España sino en muchos otros países.

El artífice de esta nomenclatura fue el exalcalde de Madrid y exministro Faustino Rodríguez San Pedro, quien trató de unir a todos los pueblos de habla hispana bajo este mismo 'paraguas' de celebración. En España se celebró el Día de la Raza hasta mediados de los años cincuenta, aunque no fue oficialmente hasta los años 80 cuando cambió de nombre para recuperar la Fiesta de la Hispanidad. En el resto de países, los cambios llegaron mucho más tarde.

Dónde se celebra aún el Día de la Raza

Pero no en todos. Lo cierto es que en algunos países de América Latina todavía se celebra el Día de la Raza con esta nomenclatura (o similares), sin haber incorporado en su debate nacional la cuestión de la reparación o del análisis histórico que en otros lugares sí se ha llevado a cabo. Es por ejemplo, lo que ocurre en Guatemala, que lo celebra tal cual aunque no lo considera festivo en su calendario laboral. Aun así, la Bolsa guatemalteca sí que aprovecha este día para 'cerrar' y no opera, a propósito, precisamente, del Día de la Raza.

En muchos países latinoamericanos, sea o no festivo, se sigue apelando al Día de la Raza

Otro de los países donde se mantiene la denominación del Día de la Raza es Honduras, aunque tampoco lo incluye como día festivo siempre: allí en el mes de octubre tienen lo que se conoce como Feriado Morazánico, la unión de varios festivos que tienen lugar en el mes de octubre, de modo que en lugar de tener varios días no laborables sueltos, se hace un 'macropuente' para disfrutar de cinco días libres seguidos. Las fechas del Feriado Morazánico varían cada año, pero suelen girar en torno a los tres festivos de octubre: los días 3, 12 y 20, Día del Soldado Hondureño, de la Raza y de las Fuerzas Armadas, respectivamente.

En Uruguay también se mantiene el Día de la Raza como festividad y como día festivo, si bien en 2023 fue trasladado al lunes 16 de octubre, en virtud de una ley que obliga a cambiar los días festivos que caen en martes, miércoles, jueves o viernes, para pasarlos al lunes previo o posterior para alargar el fin de semana. En Panamá, por su parte, también mantienen el Día de la Raza en su calendario, aunque en este caso no es considerado día festivo.

Los diversos nombres culturales e indigenistas del 12 de octubre

El debate en torno a la celebración (o no) de esta fecha sigue abierto, pero hace algunos años que se abrió. Fue la Venezuela de Hugo Chávez la primera en fijar en el 12 de octubre la celebración del Día de la Resistencia Indígena, en 2002, desencadenando reacciones similares en gran parte de la región. Ya explicaba el periodista Eduardo Galeano, a propósito de un 12 de octubre en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) de México, que estos cambios están muy relacionados "con la reflexión social e histórica de las poblaciones" y que ha dependido, en gran medida, de la manera en la que Colón es percibido en cada país.

En América, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente

Eduardo Galeano

"En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por América del Sur, Centroamérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la praxis", señalaba. Todo esto, explicaba, es la razón por la que el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza para convertirse "en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios".

El Columbus Day, en Estados Unidos

En Estados Unidos, no necesariamente el 12 de octubre pero sí en el entorno de esta fecha se ha venido celebrando a lo largo de la historia el Columbus Day (Día de Colón), el segundo lunes de este mes. Es uno de los 11 días festivos a nivel federal —no quiere decir que sea festivo en todo el país, sino que todos los empleados federales tienen este día libre—, pero en los últimos años se ha reducido drásticamente su celebración a nivel estatal. En el marco de las protestas del Black Lives Matter, muchos ciudadanos derribaron (o trataron de derribar) estatuas dedicadas a Colón en diferentes puntos del país, hasta el punto de que el expresidente Donald Trump llegó a aprobar una orden para penar la destrucción de estatuas con hasta 10 años de cárcel.

Aun en polémica, el debate sobre la pertinencia de celebrar la llegada de los españoles al continente americano, con todo lo que ello supuso, es lo que ha generado ciertos cambios, como ha ocurrido en otros países de las regiones centro y sudamericana. También los nativos americanos se han sumado a este debate, insistiendo en la necesidad de cambiar esta festividad. Así pues, a día de hoy sólo 16 estados de Estados Unidos y en el territorio de Samoa siguen observando el segundo lunes de octubre un día festivo oficial llamado exclusivamente Columbus Day, según datos publicados recientemente desde el Pew Research Center.

Un cartel de una manifestación contra el Columbus Day en Albuquerque en 2015

En otros cuatro estados, dos territorios y Washington D.C. se considera festivo oficial pero con una nomenclatura diferente, mientras que otros cuatro estados y las Islas Vírgenes lo marcan como Columbus Day pero con un nombre alternativo. Es en un total de 26 estados y el territorio de Guam donde se ha dejado de celebrar el Columbus Day y no sólo no se observa esta festividad, sino que se mantiene como un día hábil común, como otro cualquiera. Los nombres alternativos que se le han dado al Columbus Day en Estados Unidos van en la misma dirección que las denominaciones elegidas en América Latina: Día de los Pueblos Indígenas, Día de los Nativos Americanos o Día del Patrimonio Indio Americano.

Todos los nombres del 12 de octubre en el mundo

  • Fiesta Nacional de España, en España
  • Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina
  • Día Nacional de los Héroes, en Bahamas
  • Día de la Resistencia de las Personas Indígenas, en Belice
  • Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional, en Bolivia
  • Día del Encuentro entre Dos Mundos, en Chile
  • Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, en Colombia
  • Día de las Culturas, en Costa Rica
  • Día de la Interculturalidad y Plurinacional, en Ecuador
  • Día de la Nación Pluricultural, en México
  • Día de la Resistencia Indígena, de Color Negro y Popular, en Nicaragua
  • Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural, en Perú
  • Día de la Identidad y Diversidad Cultural, en República Dominicana
  • Día de la Resistencia Indígena, en Venezuela
  • Día de los Pueblos Indígenas, en algunos estados de Estados Unidos
  • Día de los Nativos Americanos, en algunos estados de Estados Unidos
  • Día del Patrimonio Indio Americano, en algunos estados de Estados Unidos

Los lugares donde no se celebra el 12 de octubre

Otros países han dejado en el olvido las celebraciones de esta jornada. La Fiesta de la Raza de El Salvador, por ejemplo, que se contemplaba como fiesta nacional en "recuerdo de gratitud y admiración al descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón", desapareció del calendario laboral en 2021, después de que el Parlamento, tras un acalorado debate, aprobara la norma. El Salvador, un país con un 17% de población indígena —entre náhuat, pipiles, lencas, kakawiras y maya chortís—, observaba el Día de la Raza desde 1939.

También en Paraguay dejó de celebrarse esta festividad, sin hacer mucho ruido por el camino. En una carta dirigida al entonces presidente de la República, Mario Abdo, el periodista paraguayo Cristian Nielsen pide "una explicación sobre el paradero del 12 de octubre como fecha celebratoria en el calendario de feriados del Paraguay", que en 2020 dejó de aparecer en el mismo. "Su ausencia me desconcierta porque en mis tiempos de escolar aquella fecha aparecía en el almanaque en números rojos, hecho que garantizaba un día de holganza después de cantar el himno y asistir al consabido acto para recordar el día en que los españoles descubrieron América. O lo que fuere", señala Nielsen, no sin dar relevancia a las "corrientes revisionistas de todos los colores" que, en palabras de Nielsen, han querido convertir a Cristóbal Colón "en una especie de genocida destructor de pueblos originarios".

Los cubanos, por su parte, sí tienen celebración en octubre, pero lejos de recordar la llegada de Colón a América, rememoran la que fue su descolonización de España. En lugar del 12 de octubre, Cuba tiene como fiesta patria el 10 de octubre, Día del Inicio de la Guerra de la Independencia, cuando tuvo lugar el conocido como 'grito de Yara': fue la noche del 9 al 10 de octubre cuando Carlos Manuel de Céspedes leyó el manifiesto revolucionario en busca de la independencia de la isla, por aquel entonces colonia española, basada en la igualdad de todas las personas, blancas o negras, cubanas o españolas.