Explicación científica

¿Por qué la mayoría de los incendios se han producido en el oeste de España y no en el este?

El contexto Los conspiranoicos y negacionistas del cambio climático se preguntan lo siguiente: ¿Por qué solo en el oeste y no en el este, si la ola de calor nos ha afectado a todos? Pues esto también tiene una clara explicación científica. Os contamos las claves en este vídeo.

por qué se quema más el oeste?
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Si miramos el mapa de los incendios activos que tenemos aún en España, vemos cómo todos los grandes fuegos han sido en la parte oeste. Es por esto que los negacionistas del cambio climático se preguntan por qué solo en el oeste y no en el este, si la ola de calor, dicen, nos ha afectado a todos. Las claves científicas son las siguientes.

En primer lugar, la meteorología extrema a la que nos hemos enfrentado este verano, un mes de agosto demasiado cálido: "Hemos llegado incluso a rozar zonas que tenían anomalías de entre 15 y 20 grados por encima de lo que es habitual", explica Joanna Ivars, meteoróloga de laSexta. Unas temperaturas extraordinariamente altas que han secado por completo nuestros bosques.

A esto se le suma otra clave: el abandono rural. Es decir, no hay un uso suficiente del suelo como para que se mantenga cuidado. Lo que hace que esté lleno de maleza, matorrales, y aún peor, plantaciones de árboles que sin cuidar son puro combustible para avivar el fuego: "Las plantaciones de pinos son muy inflamables pero por la falta de gestión", afirma por su parte Víctor Resco de Dios, catedrático en Ingeniería Forestal y Cambio Global.

Otros dos factores que hay que tener en cuenta es la dirección del viento y sus características. En este caso, una gran masa de aire de sur a norte, seco y cálido, y cuando el viento recorre una superficie, adquiere sus características: "El viento llegaba con más energía más recalentada, y eso provocaba que los incendios fueran más virulentos y se quemara todo de una manera mucho más rápida", explica Ivars. Por eso hemos visto cómo han cruzado los incendios de Cáceres a Salamanca, de Zamora a León y de Ourense a Lugo.

Por último, hay que diferenciar entre áreas geográficas: fachadas mediterránea y atlántica. Al oeste, los bosques están más acostumbrados a la lluvia, son más densos y no están adaptados al calor extremo, mientras que en la zona mediterránea son menos húmedos, menos frondosos y sí están acostumbrados a las altas temperaturas. Unas consecuencias catastróficas que piden a gritos una gestión urgente de los bosques**,** sobre todo en las zonas más despobladas.