Datos preliminares

Red Eléctrica descarta un ciberataque o error humano como causa del apagón e identifica "dos desconexiones"

Los detalles
Desde el operador eléctrico español insisten en que aún no hay conclusiones definitivas, pero descartan "ningún tipo de intrusión" en sus sistemas de control como origen del incidente, que se debiera a un error humano o a un fenómeno atmosférico.

Comparecencia de Eduardo Prieto, responsable de Red Eléctrica
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El histórico apagónque este lunes dejó sin luz a toda la península no lo causó, en principio, un ciberataque. Así lo ha indicado este martes en rueda de prensa uno de los responsables del operador del sistema eléctrico español, Eduardo Prieto. "Con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento podemos descartar un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica", ha señalado.

Prieto, no obstante, ha incidido en que los datos son en su mayor parte de "carácter preliminar" porque aún están pendientes de recibir información de algunos agentes del sector para sacar conclusiones. "Hemos tenido la colaboración del CNPIC, del INCIBE, del CNI... y hemos podido concluir que, efectivamente, no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente", ha detallado no obstante.

"No son conclusiones definitivas, necesitamos tener la información completa de los elementos que forman parte del sistema eléctrico para poderlo analizar, determinar bien las condiciones, las causas, el desarrollo y poder obtener conclusiones que redunden en las actuaciones que sean necesarias para evitar que un incidente de estas características pueda volver a producirse en el futuro", ha insistido el representante del operador eléctrico.

¿Qué pasó? Los instantes previos al 'cero'

Según ha detallado Prieto, antes de que se produjera el apagón, en torno a las 12:33 horas del lunes, es que "el sistema se encontraba en situación estable". Justo después, sin embargo, se produjo "un evento en el sistema eléctrico que es compatible con una pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular español, que fue superado satisfactoriamente". Tras alcanzar un "punto de estabilidad", sin embargo, "se produce otro evento, igualmente compatible con la pérdida de generación".

Este segundo incidente "degradó las condiciones de funcionamiento del sistema eléctrico a partir de ese momento". Esas condiciones, ha añadido, "se fueron degradando" y "tres segundos y medio después", se volvieron "incompatibles con la supervivencia del sistema eléctrico", lo que provocó las "oscilaciones", la desconexión de las interconexiones con Francia, el aislamiento del sistema eléctrico peninsular del europeo y la desconexión de "un contingente muy elevado de generación renovable".

"También identificamos la actuación de planes de arrastre de cargas", ha añadido el portavoz de Red Eléctrica, que ha señalado que "finalmente el sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero de tensión".

Ni error humano, ni las temperaturas

A preguntas de los medios de comunicación, Prieto -que ha pedido evitar las especulaciones sobre el origen del apagón- ha reiterado que han identificado "dos incidentes separados en el tiempo de pérdida de generación". "Dos desconexiones separadas un segundo y medio", que ha situado "en la región suroeste de España", a la espera de poder localizar con más precisión dónde se produjeron.

"Con la información que tenemos en estos momentos nada nos lleva a pensar que pueda haber un error humano", ha señalado asimismo Prieto, que ha descartado asimismo "completamente" otras posibles causas atmosféricas ya descartadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).