La reforma educativa impulsada por Isabel Celaá, la LOMLOE,termina su andadura parlamentaria tras su aprobación en el Senado con una amplia mayoría: 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones. Emocionada, la ministra de Educación ha dado la bienvenida a esta ley y ha despedido a la LOMCE, una norma que ha tachado de "excluyente, segregadora y elitista, que no proporcionaba las herramientas para que todos los alumnos pudieran avanzar". "Es pasado, es una cuestión del ayer, superada".

Celaá ha aprovechado para ensalzar su nueva reforma, de la que dice, "apuesta por el talento de todas las personas, para que puedan desarrollarlo con todas sus capacidades". "No es una ley en contra de nadie. Una ley cargada de futuro", ha recalcado al fin de su aprobación en la Cámara Alta. La idea ahora es publicarlo en el Boletín Oficial del Estado antes del 30 de diciembre. Una vez en el BOE, entraría en vigor a los 20 días.

Sin embargo, hay aspectos, como es el proceso de admisión en los centros educativos para el curso 2021-2022, que se hará bajo los parámetros actuales, los de la LOMCE o 'Ley Wert', en la mayoría de las comunidades autónomas, aunque el Partido Popular lo ha 'vendido' como acto de rebeldía para burlar la 'Ley Celaá'.

Y esto, ¿por qué es así? Porque aunque entre en vigor a primeros de año, hay ciertos puntos que deben se adaptados a nivel autonómico y esto tarda varios meses. Así, por ejemplo, la admisión en los centros educativos ya está planificada desde antes, incluso diciembre.

Es el caso de Madrid, como puso de ejemplo la ministra hace unos días. Aunque el Gobierno de Ayuso anunció que habían publicado ya su normativa de admisión como "el primero de muchos pasos" para combatir la LOMLOE, la ministra luego matizó este aspecto: "El año pasado la resolución de la que hablan se publicó el 18 de diciembre; en 2017 fue el 2 de diciembre".

"Es una estrategia que busca confundir a la ciudadanía. No hay tal adelanto del proceso de admisión"

Isabel Celaá

"Es una estrategia que busca confundir a la ciudadanía. No hay tal adelanto del proceso de admisión", explicó la ministra de Educación, Isabel Celaá. El propio Pablo Casadoanunció que que su partido tomaría medidas para retrasar la implantación de la 'ley Celaá', empezando por adelantar en las comunidades que gobiernan los procesos de admisión y matriculación en los colegios cara al próximo curso.

Los conciertos educatvos

Donde sí se han podido hacer cambios -y la Comunidad de Madrid lo ha hecho- es en lo que se refiere a los conciertos con la escuela concertada. Díaz Ayuso ha anunciado que ampliará los conciertos a 10 años para así blindar la concertadafrente a la 'Ley Celaá'. Los defensores de la concertada ven peligrar la "libertad", dicen, de las familias, aunque el Gobierno sostiene que la LOMLOE no altera esta elección.

"La libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales" como principio rector de la elección de colegio "se dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza", incluye el texto.

También establece que primará en la admisión la cercanía del colegio al domicilio o la renta per cápita: "Tendrán preferencia en el área o zona de escolarización que corresponda al domicilio o al lugar de trabajo, indistintamente, de alguno de sus padres, madres o tutores legales aquellos alumnos y alumnas cuya escolarización en centros públicos o privados concertados venga motivada por traslado de la unidad familiar debido a la movilidad forzosa de cualquiera de los padres, madres o tutores legales, una discapacidad sobrevenida de cualquiera de los miembros de la familia o a un cambio de residencia derivado de actos de violencia de género", dice la 'Ley Celaá'.

Sin un respaldo mayoritario

La norma fue aprobada por la mínima en el Pleno del Congreso el pasado 19 de noviembre, por 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones; es decir, con un Parlamento totalmente dividido por la concertada, el castellano y la educación especial.

Y no solo desde el ámbito político hay críticas. La plataformaMás Plurales, creada por organizaciones de la concertada y con el apoyo de la educación especial, es la más combativa y lleva semanas movilizándose para pedir la paralización de esta ley. Durante los debates en la Cámara alta, ha presentado un escrito junto al manifiesto de la campaña que lleva casi dos millones de firmas.

¿Qué es la Ley Celaá?

En este resumen, te lo explicamos.

1. Eliminación del castellano como lengua vehicular

  • La nueva reforma educativa no incluye el castellano comolengua vehicularen la enseñanza. Para algunos grupos de la oposición, es anticonstitucional y una cesión al independentismo catalán. Ahora serán las comunidades autónomas quienes garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas tanto en castellano como en sus respectivas lenguas cooficiales en base a la Constitución, los estatutos de autonomía y la normativa aplicable. Al finalizar la educación básica, los alumnos deberán alcanzar el dominio pleno y equivalente en la lengua castellana, en su caso, en la lengua cooficial correspondiente.

2. Educación concertada

  • La 'Ley Celaá' contempla que tanto los centros públicos como privados concertadosno podrán percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieranaportación económicapor parte de las familias. Este motivo ha llevado a la enseñanza concertada a convocar movilizaciones.

3. La Religión no contará para acceder a becas

  • La asignatura de Religión podrá seguir ofertándose pero recuerda que "el derecho de un estudiante a recibir formación religiosa no debe convertirse en una obligación para quienes no opten por esta formación, como impuso la LOMCE", dicen los promotores. La nota de Religión no contará para becas o el expediente y ahora no tendrá asignatura espejo, como era hasta ahora Valores Éticos, para los que no quisieran religión.
  • Por otra parte, los alumnos que no escojan religión no tendrán que estudiar una materia alternativa, que hasta ahora era Valores. Sin embargo, se ha incluido una asignatura obligatoria, Valores Cívicos y Éticos, en 5º o 6º de primaria y en 4º de la ESO. Una especie de Educación para la Ciudadanía renovada que incluye temas como igualdad de género, educación digital o sostenibilidad.

4. Segregación por sexos e igualdad de género

  • La norma incluye que los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas y no separarán al alumnado por su género. Promoverán la presencia de alumnado masculino en estudios con notoria mayor matrícula de mujeres. Los currículos y los libros de texto y demás materiales educativos no contendrán estereotipos sexistas.

5. Pasar de curso con asignaturas suspensas

  • Según el informe, los alumnos promocionarán de curso cuando el equipo docente considere que las materias no superadas le permita seguir con éxito el curso siguiente. En todo caso, promocionarán quienes hayan alcanzado los objetivos de las materias o tengan evaluación negativa en una o dos materias. La permanencia en el mismo curso se considerará excepcional. El alumno podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.

6. La educación especial

  • La educación especialha pedido también la supresión de una disposición de la ley que permitiría cerrar estos centros. Según la 'Plataforma Inclusiva Sí, Especial También', esta disposición abre la puerta a que las comunidades autónomas vacíen los centros de educación especial de alumnos para, progresivamente, "transformarlos en centros de recursos, sin apenas alumnado". El proyecto de ley recoge que "las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna".

7. Contratación de docentes sin máster específico

  • La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha defendido la contratación de docentes sin máster específico ya que, a su juicio, la situación actual "obligaba" a reforzar las plantillas de manera urgente: "Ello puede implicar que, en algunos casos, ciertamente pocos, pero no desdeñables, no se disponga de candidatos suficientes idóneos. No resulta aceptable que haya grupos de estudiantes sin docentes".