Genocidio en Gaza
Consumo investigará a empresas que ofrecen en España productos hechos en territorios palestinos ocupados
Entre líneas Albanese, representante de Naciones Unidas para los territorios palestinos ocupados, denunció que hay empresas que se están "beneficiando económicamente de la ocupación ilegal de estos territorios".

Resumen IA supervisado
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 investigará a empresas que publicitan en España productos o servicios de territorios palestinos ocupados por Israel. Esta acción se basa en el Real Decreto-ley 10/2025, que prohíbe la publicidad de bienes provenientes de estas áreas, con el fin de limitar su negocio. La Dirección General de Consumo analizará a las empresas que se benefician de la ocupación, como denunció el informe de la ONU de Francesca Albanese. El ministro de Consumo busca asegurar que ninguna empresa en España participe en actividades relacionadas con la ocupación israelí, consideradas ilícitas por el derecho internacional.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 va a investigar a empresas que publicitan en España servicios prestados o productos hechos en los territorios palestinos ocupados por Israel.
Así lo anunció este martes el departamento que dirige Pablo Bustinduy en un comunicado en el que precisó que va a actuar a partir del Real Decreto-ley 10/2025 que el Gobierno aprobó la semana pasada sobre el embargo de armas a Israel. En concreto, se basa en el artículo 4 de este decreto-ley, el cual prohíbe la publicidad de bienes y servicios procedentes de estos territorios ocupados, con el objetivo de limitar la posibilidad de desarrollar ese negocio.
"En base a ello, la Dirección General de Consumo investigará a las empresas que estarían aprovechándose de esta ocupación, como señaló el informe publicado en julio por Francesca Albanese, relatora especial de la ONU, titulado 'De la economía de la ocupación a la economía del genocidio'", justificó el Ministerio. Explicó que, en su informe, Albanese, representante de Naciones Unidas para los territorios palestinos ocupados, denunció que hay empresas que se están "beneficiando económicamente de la ocupación ilegal de estos territorios".
Empresas "manchadas con sangre del pueblo palestino"
El titular de Consumo ya avanzó el pasado 23 de julio durante su intervención en el acto 'Alianzas y acciones ante el genocidio en Palestina' que el gabinete que lidera iba a "poner todos los recursos que sean necesarios" con el fin de garantizar "que ninguna empresa que opere en España tenga sus cuentas de resultados manchadas con la sangre del pueblo palestino".
Con este anuncio, el ministro avanza para garantizar que "cualquier empresa con actividad en España abandone toda operación vinculada a la ocupación israelí, ya sea directa o indirectamente", pues considera que mantener esta oferta de servicios en España contribuye a "perpetuar los esfuerzos coloniales y el genocidio de Israel".
"Los negocios que se lucran de la ocupación son considerados una actividad ilícita por el derecho internacional y, como recoge el informe de Albanese, en base a ello en Países Bajos la fiscalía está estudiando las denuncias de esta actividad por posibles incumplimientos de la normativa de blanqueo de capitales", resolvió.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.