En 2013
Así fueron las fumatas negras del cónclave del que salió el papa Francisco
En el cónclave de 2013, un total de 117 cardenales de los 207 del Colegio Cardenalicio podían votar (lo hicieron 115). Los 90 que no podían ya habían cumplido 80 años, requisito que no afecta al candidato.

En 2013, con el último papa en vida, la Capilla Sixtina acogió el cónclave del que salió elegido el papa número 266. A diferencia de lo que había ocurrido en los cónclaves anteriores, este se convocó para sustituir a un pontífice que no había fallecido: Benedicto XVI renunció al papado por problemas de salud —murió nueve años después—. Pero el proceso de elección es igual, independientemente de la causa que pone fin al pontificado: se convoca a todos los cardenales de menos de 80 años, estos se reúnen, en secreto y a puerta cerrada, y van celebrando diferentes votaciones hasta que un candidato obtiene dos tercios de los votos de los electores.
En el último cónclave, hubo un total de cinco votaciones a lo largo de unas 22 horas. La duración del cónclave depende de muchos factores, pero es obvio que las divisiones en la Iglesia hacen que la decisión sea más complicada. En 1922, por ejemplo, hicieron falta cinco días y 14 votaciones para escoger a Pío XI; en 1939, el siguiente cónclave, se solventó en tres votaciones hasta que Pío XII se convirtió en el nuevo papa de Roma. Ahora bien, es importante saber que el número de votaciones no se corresponde con el número de fumatas. A lo largo de cada día de votación hay un máximo de dos fumatas: una, sobre las 12:00h y otra sobre las 19:00h.
La fumata es como se conoce al humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina. En función de la decisión que se haya tomado en las votaciones previas, la fumata es de un color u otro. Será negra si no ha habido consenso; blanca si se ha elegido papa. El humo que emana de la chimenea procede de la quema de las papeletas en las que los cardenales escriben el nombre de sus candidatos, al que se le añade un aditivo químico para modificar su color.
Primera fumata negra: 19:42h
La primera fumata negra del cónclave de 2013salió por la chimenea de la Capilla Sixtina a las 19:42h, dos horas y siete minutos después de que los 115 cardenales que participaron en la votación —en total eran 117 los electores, pero el arzobispo emérito de Yakarta Julius Darmaatmadja, y el arzobispo de San Andrés y Edimburgo Keith O'Brien, no participaron en el cónclave— se encerraran para deliberar.
Segunda fumata negra: 11:38h
La mañana del día siguiente al inicio del cónclave comenzó la segunda tanda. A lo largo de la mañana se realizaron dos votaciones, pero ningún candidato logró sumar los 77 votos que necesitaba para ser elegido papa. Por esta razón, a las 11:38h exactamente se vio el humo negro saliendo de la chimenea de la Capilla Sixtina: las votaciones habrían de continuar.

Fumata blanca (¡Habemus papam!): 19:05h
La tarde del segundo día del cónclave, el 13 de marzo de 2013, también tuvieron lugar dos votaciones. La cuarta (tercera del día, primera de la tarde) también acabó con resultado negativo, pero esta votación nunca se 'vio' fuera porque a las 19:05h se produjo la fumata blanca. Junto al humo de color negro, repicaron las campanas de la basílica de San Pedro, y entonces la plaza de San Pedro estalló en júbilo: fue el día en el que el papa Francisco fue elegido papa.

¿Cuántos votos obtuvo el papa Francisco?
Las papeletas de las votaciones durante el cónclave son quemadas, por lo que cualquier afirmación sobre el número de votos que obtiene uno u otro candidato es mera especulación. Las hipótesis con más peso están recogidas en 'La elección del papa Francisco: un relato interno del cónclave que cambió la historia', un libro publicado en 2019 por el corresponsal estadounidense en el Vaticano, Gerard O'Connell. Según su propio relato, publicado en la revista jesuita America, al menos 23 cardenales obtuvieron votos en la primera votación y sólo cuatro consiguieron que más de 10 papeletas llevaran su nombre. Los datos de O'Connell apuntan a que este fue el resultado de la primera votación, a los que se sumarían otros 23 votos a diferentes cardenales:
- Angelo Scola: 30 votos
- Jorge Bergoglio: 26 votos
- Marc Ouellet: 22 votos
- Seán Patrick O'Malley: 10 votos
- Odilo Scherer: 4 votos
En la primera votación de la mañana del 13 de marzo, Bergoglio ya se había colocado en cabeza, aunque sin llegar (ni acercarse) a los 77 votos necesarios para ser elegido. Eso sí, la pugna se quedaría, en este punto, entre los siguientes cardenales —mientras que otros ocho votos se irían a otros candidatos—:
- Jorge Bergoglio: 45 votos
- Angelo Scola: 38 votos
- Marc Ouellet: 24 votos
La tercera votación, que dio lugar a la segunda fumata negra del cónclave, habría 'sumado' adeptos a dos de los candidatos preferidos, dejando únicamente tres votos fuera de los tres favoritos:
- Jorge Bergoglio: 56 votos
- Angelo Scola: 41 votos
- Marc Ouellet: 15 votos
De la cuarta votación no salió ninguna fumata: fue la primera de las dos votaciones de la tarde. En esta punto de la elección, dos papeletas habrían ido a otros candidatos, mientras que el grueso del voto quedaría así:
- Jorge Bergoglio: 67 votos
- Angelo Scola: 32 votos
- Marc Ouellet: 13 votos
Fue la quinta votación la que acabó con fumata blanca en el Vaticano, según las especulaciones de O'Connell:
- Jorge Bergoglio: 85 votos
- Angelo Scola: 20 votos
- Marc Ouellet: 8 votos
- Otros candidatos: 2 votos
De aquellos candidatos, sólo el canadiense Marc Ouellet entra en las quinielas de Edward Pentin, quien recopila en su Informe del Colegio Cardenalicio la lista de los 22 candidatos papables después de Francisco. El cardenal, de 80 años, no está en la lista de los electores del cónclave de 2025. El milanés Scola tampoco puede votar (tiene 83 años), mientras que el brasileño Scherer, aún con 75 años, sí integrará el próximo cónclave.