Crisis aeroespacial

La NASA, un agujero negro para Trump: recorta casi el 50% de su presupuesto y hay 17 misiones espaciales en peligro

Sí, pero... En su toma de posesión, el presidente dijo que quería "lanzar astronautas estadounidenses a plantar la bandera de las rayas y estrellas en Marte", algo que ahora parece imposible.

Recreación de unos astronautas pisando Marte
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Medio año ha pasado desde la toma de posesión de Donald Trump. Desde que el republicano recogiese el bastón de mando en su segunda legislatura en Estados Unidos. Desde que expresara su deseo de volver a las estrellas. De, como dijo, "lanzar astronautas estadounidenses para plantar la bandera de las rayas y estrellas en Marte". Eso dijo, pero lo que ha hecho o quiere hacer si el Congreso lo aprueba es recortar en un 50% el presupuesto de la NASA.

Y así va a ser complicado. No solo el hecho de llegar al planeta rojo, sino poder completar con éxito 17 de las misiones espaciales que la agencia tenía previstas. Entre ellas, la misión Juno para estudiar Júpiter o la EnVision para explorar los misterios de Venus. También la Lisa, que busca respuestas a los orígenes del universo. Incluso uno de sus proyectos estrella, el telescopio Nance Grace Roman que estaba destinado a recoger el testigo de Hubble.

"Los recortes propuestos significan una hecatombe. Se ha hecho una gran inversión en esas misiones que ya dan datos y ahora se tirará el dinero por la borda", afirma Martín Guerrero, investigador científico del Instituto Astrofísica Andalucía-CSIC.

Y hace especial mención a la misión New Horizons, otra de las damnificadas, que tiene como objetivo estudiar Plutón y que está rumbo a los cinturones de Kuiper: "Ahí está el material que le sobró al Sistema Solar cuando se originó. Hablamos de entender su origen".

Sigue en pie eso sí el programa Artemis, que busca volver a llevar astronautas a la luna... pero lo de Marte va a estar difícil "hasta 2040", según indica el divulgador científico Álex Riveiro.

"Eso no va a pasar. No es posible. Se espera que se produzca en la década de 2040, cuando se haya avanzado lo bastante en temas como la salud mental y, por supuesto, en la nave en la que viajarán y en cómo protegerles de la radiación del espacio", explica.