Del ICMM del CSIC

Este científico asturiano es uno de los 15 mayores expertos en zeolitas del mundo

¿Por qué es importante? Son materiales cristalinos compuestos por aluminio, silicio y oxígeno y tremendamente útiles: pueden usarse, por ejemplo, en procesos de descontaminación.

Miguel Camblor es profesor de investigación en el ICMM-CSICMiguel Camblor es profesor de investigación en el ICMM-CSICÁngela R. Bonachera/ICMM-CSIC

Si hablamos de zeolitas puede que no todo el mundo sepa de qué estamos hablando. Algunos lo llaman la 'roca mágica' pero detrás de este material hay ciencia, no magia. Se trata de un material cristalino, compuesto por aluminio, silicio y oxígeno y cuya característica principal es que tiene una red de canales y cavidades nanoscópicas —de un tamaño es la millonésima parte de un milímetro, es decir, extremadamente pequeños— que hace que tenga aplicaciones importantes en el campo, por ejemplo, de la descontaminación.

Es por eso que, al ser un material tan útil, está tan estudiado. En 2024, de hecho, una investigación internacional liderada por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) consiguió crear la zeolita más porosa del mundo. Su estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, abría la puerta a nuevos trabajos sobre descontaminación de agua y gas, demostrando que "es posible hace materiales más porosos y que sean estables". Estas palabras son del investigador asturiano Miguel Camblor, principal autor de aquel trabajo y quien ahora ha sido elegido como miembro de la Comisión de Estructuras de la Asociación Internacional de Zeolitas, lo que lo reconoce oficialmente como uno de los mayores expertos del mundo en este material.

Camblor forma parte ahora de una comisión en la que sólo hay 15 expertos de todo el mundo. Para acceder a esta comisión, únicamente se puede si se es nominado desde dentro. "Es un gran honor haber sido elegido nuevo miembro de esta importante Comisión para la comunidad zeolítica", explica el investigador, criado en el barrio avilesino de La Maruca, quien ahora viaja por medio mundo explicando sus investigaciones como experto en zeolitas.

El reto científico de Camblor (y del resto de expertos en zeolitas) es el diseño de zeolitas que tengan cavidades extragrandes, para que puedan absorber, por ejemplo, mayores contaminantes. Pero también es necesario que sean estables, que respondan bien a las necesidades de la industria actual. entre sus trabajos, además de sus innovadoras fórmulas químicas, con las que fue capaz de crear la zeolita más porosa del mundo, está el desarrollo de las primeras zeolitas estables con poros extragrandes en tres dimensiones. Este mismo año 2025, además, ha participado en el desarrollo de un nuevo método para crear zeolitas estables con difracción microelectrónica de forma mucho más rápida.

Miguel Camblor ha desarrollado su carrera científica centrada en las zeolitas y otros materiales porosos, principalmente desde el punto de vista de su síntesis y los factores que afectan a su estructura cristalina, así como en el descubrimiento de nuevas estructuras y composiciones de zeolitas. Con una larga trayectoria tanto nacional como internacional, el investigador asturiano ha trabajado en varios centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), así como en Estados Unidos y en una empresa privada.

Ha participado en un total de 24 proyectos competitivos y cinco contratos con empresas. En el ICMM, ha sido corresponsable científico de varios servicios científicos, y es además un investigador involucrado en la vida del centro, con protagonismo tanto en la Comisión de Igualdad como en labores de divulgación para diversos públicos. También, gracias a su liderazgo en investigación, ha formado parte del comité encargado de preparar la candidatura del ICMM al sello de excelencia Severo Ochoa, obtenido en el año 2025.