A partir del 10 de octubre

Meta anuncia que suspende la publicidad política en sus plataformas en la UE por la "inviabilidad" de la nueva normativa

Los detalles La empresa ha justificado su decisión en que la nueva legislación europea de Transparencia y Orientación de la Publicidad Política (TTPA) "introduce importantes retos operativos e incertidumbres jurídicas".

Imagen del logo de MetaImagen del logo de MetaEuropa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La empresa tecnológica Meta ha anunciado que, a partir de este octubre, dejará de ofrecer en sus plataformas en la Unión Europea publicidad sobre política, elecciones o asuntos sociales debido a la nueva legislación europea sobre dicho ámbito.

En un comunicado, la empresa propietaria de Facebook, Instagram o WhastApp ha explicado que el Reglamento de la UE sobre Transparencia y Orientación de la Publicidad Política (TTPA) "introduce importantes retos operativos e incertidumbres jurídicas", así como "requisitos inviables" que le hacen tomar esta "decisión difícil".

La nueva normativa, que se aplicará desde el próximo 10 de octubre, se ha implementado con la intención de perseguir la injerencia extranjera en los procesos electorales en Europa y obligará a las plataformas a colocar una etiqueta de transparencia, así como a identificar quién realiza la publicidad, el precio pagado y las técnicas de segmentación.

Meta, que ya aseguró en el pasado que aportaba herramientas que garantizaban la transparencia de los anuncios políticos, ha señalado que las nuevas medidas "crean un nivel insostenible de complejidad e incertidumbre legal para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE".

"La gente verá anuncios menos relevantes en nuestras plataformas", ha concluido lamentando la empresa.