EL PARQUE MÓVIL SIGUE ENVEJECIENDO
¿Cuál es el estado de un coche con 15 años a sus espaldas? Pues en España esa es la edad media del parque móvil.
El parque automovilístico en España sigue envejeciendo, con una edad media de 14,5 años y casi un tercio de los vehículos superando los 20 años, lo que plantea problemas en seguridad y emisiones. A pesar de la reducción de coches sin distintivo ambiental, los vehículos diésel siguen dominando con un 58,9%, mientras que los eléctricos apenas alcanzan el 1,6% del total.

Publicidad
La edad media de los turismos ha alcanzado los 14,5 años, según el último informe de IDEAUTO basado en datos de la DGT. Un dato que refleja el escaso ritmo de renovación del mercado y que plantea problemas tanto en seguridad vial como en emisiones contaminantes.
Uno de los datos más llamativos es que casi un tercio de los vehículos en circulación tienen más de 20 años. En total, 8,7 millones de coches superan las dos décadas de uso, un 11,2% más que en 2023. Mientras tanto, los coches nuevos apenas logran cuota de mercado: los de menos de 5 años solo representan el 16,4% del total. En los turismos, la cifra es aún menor, con un 16,2%.
Los industriales son los más longevos, con una media de 15,1 años, seguidos por los comerciales (14,7 años). Los autobuses, con 11,5 años, son los más "jóvenes" del parque. Sin embargo, su media también ha aumentado en los últimos años.

Menos coches sin etiqueta, pero los antiguos siguen dominando
Más de 8,4 millones de vehículos carecen de distintivo ambiental por su antigüedad, lo que supone más del 25% del total. Esta cifra ha bajado un 6,9% en el último año, lo que indica que algunos de los modelos más contaminantes han sido retirados de la circulación. No obstante, los vehículos con etiquetas ECO o Cero aún son minoritarios. Representan apenas un 8,3% del parque: un 5,8% con etiqueta ECO y un 1,6% con etiqueta Cero.
A pesar del auge de los eléctricos, el diésel sigue dominando las carreteras. Casi 3 de cada 5 vehículos (58,9%) funcionan con este combustible. Los de gasolina representan el 33,8%, con un peso mayor en turismos. Mientras, el parque de vehículos electrificados (híbridos enchufables y eléctricos puros) apenas alcanza las 495.086 unidades, lo que supone un 1,6% del total.

¿Por qué seguimos con coches tan viejos?
Desde la crisis de 2008, la compra de coches nuevos se ha ralentizado, agravada por la pandemia y la inflación. Muchos conductores han optado por mantener su vehículo en lugar de adquirir uno nuevo, en parte por la incertidumbre sobre qué tecnología elegir y la falta de incentivos para el cambio. Según José López-Tafall, director general de ANFAC, “el ciudadano ha de conocer las ventajas de un vehículo nuevo. Mejora la calidad de vida, aumenta la seguridad y reduce las emisiones”.
Más seguridad y menos emisiones: el reto pendiente
El envejecimiento del parque no es solo un problema de emisiones, sino también de seguridad. La mayoría de los vehículos en circulación carecen de sistemas ADAS (asistencias avanzadas a la conducción), como frenado autónomo o detección de peatones, que reducen el riesgo de accidentes.
Para cambiar esta tendencia, los expertos insisten en la necesidad de incentivos que faciliten la compra de vehículos nuevos, más allá de los eléctricos. Sin medidas efectivas, el parque seguirá envejeciendo, con los riesgos que ello conlleva.
Publicidad