NUEVA PROPUESTA DE SEOPAN
Lo que pagarías por usar las autovías si se aprueba el nuevo modelo de peajes
La patronal de constructoras plantea una tasa de 3 céntimos por kilómetro para cubrir el mantenimiento de las carreteras.

Publicidad
La Red de Carreteras del Estado (RCE) gestiona actualmente 11.746 kilómetros de autopistas y autovías en España. Si se incluyen también las vías de alta capacidad que dependen de comunidades autónomas y ayuntamientos, la cifra total asciende a 13.674 kilómetros.
Según la patronal de constructoras SEOPAN, este sistema necesita una inversión mínima de 11.494 millones de euros para cubrir el déficit acumulado en conservación y mantenimiento.
España, una excepción en Europa
España es el único país entre los más poblados de la Unión Europea cuya red de autovías sigue siendo mayoritariamente gratuita. De hecho, el 68 % de las vías de alta capacidad del país no están sujetas a peajes, una cifra muy superior a la media europea.
En 2024, los peajes en autopistas generaron aproximadamente 1.500 millones de euros, a los que se sumaron más de 1.200 millones provenientes de los Presupuestos Generales del Estado destinados al mantenimiento de la red viaria.
Ante esta situación, SEOPAN plantea la creación de un nuevo sistema de peaje para todos los usuarios de las autovías como fórmula para asegurar la sostenibilidad financiera de la infraestructura. La solución sería pagar 3 céntimos por kilómetro por conducir, lo que ayudaría a recaudar un total de 5.700 millones al año para mantener las carreteras.
¿Cuánto costaría circular por estas vías?
Además del gasto en combustible y los peajes en sí, según los cálculos de la patronal, viajar de Madrid a Barcelona costaría unos 18 euros, mientras que cruzar el país desde Bilbao hasta Cádiz superaría los 30 euros.

Para el transporte pesado, la propuesta incluye una tasa de 0,14 céntimos por kilómetro recorrido, lo que elevaría los trayectos a cifras como 90 euros para Madrid-Barcelona y hasta 150 euros para recorrer España de norte a sur en camión, una medida, que, como es lógico, afectaría a la subida de los precios del transporte y por ende, de los alimentos. En definitiva, la ciudadanía terminaría pagando una vez más los "platos rotos".
Un modelo con medidas complementarias
Además de cubrir los gastos de operación y las inversiones prioritarias, el plan contempla una reducción en las tarifas actuales de las autopistas y un pago único de 8.008 millones de euros de las empresas concesionarias al Estado como parte del acuerdo.
Esta iniciativa forma parte de la hoja de ruta de SEOPAN, pero aún no ha sido adoptada por el Gobierno ni cuenta con una fecha definida para su posible implementación. Por el momento, se trata solo de una propuesta que está en el aire, que se espera que "por el bien de los bolsillos" no salga adelante.
Publicidad