SEVILLA

Castillo de Los Molares: por qué se erigió y cómo consiguió ser una de las fortalezas más importantes de la Edad Media

Viajamos a la provincia de Sevilla para conocer el origen de una de sus construcciones más significativas: su Castillo.

Publicidad

Viajamos hasta la preciosa provincia de Sevilla, en Andalucía, donde encontramos un gran número de rincones repletos de construcciones y monumentos verdaderamente impresionantes. Un claro ejemplo es la localidad de Los Morales, en cuyo casco urbano se halla nada más y nada menos que un impresionante castillo.

El Castillo de Los Morales (Sevilla), a través de su historia

Para conocer su origen debemos viajar al año 1248, cuando el Rey Fernando III el Santo conquistó la ciudad de Sevilla, por lo que esta zona se quedó completamente despoblada. Es importante destacar que este territorio pasó a formar parte de un lote de tierras que iba a ser repartido en 1253 a nuevos propietarios, en este caso, a gente de confianza del monarca que había colaborado en hacer posible esta conquista.

En 1310, el Rey Fernando IV decidió otorgar a Lope Gutiérrez de Toledo la heredad de El Molar, que constaba de una extensión de tierra en la que se podía erigir una fortaleza. Así pues, cuando Lope Gutiérrez de Toledo se convirtió en el primer señor de Los Morales, tomó la decisión de construir este castillo.

En 1331, con la muerte de Lope Gutiérrez de Toledo, su hijo hereda su título y el de alcalde mayor de Sevilla. Es él quien solicita a la Corona obtener media legua más en torno a la fortaleza, tal y como se puede saber gracias a la carta privilegio escrita por el Rey Alfonso XI en 1336. Ese mismo año es clave, puesto que obtiene la concesión del territorio de la torre del Bao Alvar García de Illas para que erija una torre-fortaleza. Aunque tan solo un año después logró su objetivo, su poblamiento era escaso por lo que no tardó en convertirse en un lugar despoblado.

Tiempo después, concretamente en noviembre de 1430, la fortaleza salió a subasta pública y pasó a manos de la familia Ribera, Duques de Alcalá que, posteriormente, fueron conocidos como Duques de Medinaceli. Así pues, fue en este momento cuando el Castillo de Los Morales pasó a ser una plaza fuerte como consecuencia de los constantes enfrentamientos entre Granada y el reino cristiano.

Torre del Castillo de los Molares, en Sevilla
Torre del Castillo de los Molares, en Sevilla | Imagen de CarlosVdeHabsburgo, licencia: CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Este Castillo era uno de los más grandes del territorio y, además, formó parte de las fortificaciones defensivas que formaban parte de la Banda Morisca. De hecho, cabe destacar que en 1488, los Morales junto a Utrera y El Coronil sufrieron el último ataque de los moriscos del Reino de Granada. Décadas antes, concretamente en 1465, el Rey Enrique IV de Castilla había concedido una feria franca a través de una Cédula Real a doña María de Mendoza, condesa de Los Molares.

Como consecuencia de la conquista de Granada, así como el descubrimiento de América, es un hecho que Sevilla como puerto y como Puerta de las Indias hizo que la feria tomase un gran impulso. Es más, doña Catalina de Ribera y don Fadrique I Marqués de Tarifa, descendientes de María de Mendoza, tuvieron una gran oportunidad de dejar huella en la ciudad, a través de proyectos como la construcción del Hospital de las Cinco Llagas.

En el siglo XVI, esta villa tiene al reconocido poeta del Siglo de Oro, Baltasar del Alcázar, como gobernador del castillo y juez principal. De hecho, en este municipio, escribió “A la fiesta de toros en Los Molares” en 1574, siendo una de las primeras crónicas taurinas que se conocen. Cada año, en el mes de octubre, se celebra la conocida Feria de la Seda de Los Morales.

No podemos dejar de mencionar que en 1837, este municipio deja de ser villa de señorío por lo que la fortaleza pasó por varias manos. Fue en 1886 cuando don Francisco González Pérez Surga dio el paso de vender al castillo, fue comprado don Enrique de la Cuadra y Gibaxa. Fue él quien hizo una amplia restauración a esta construcción, puesto que quería celebrar en ese lugar la boda de su hija.

Viajestic» Escapadas

Publicidad