GRANADA
Puerta de Elvira de Granada: la curiosa historia del Arco que Federico García Lorca mencionó en un poema
Viajamos a la ciudad andaluza de Granada para conocer el origen y la historia que esconde su Puerta de Elvira.

Publicidad
Es el momento idóneo para poner rumbo a una de las ciudades más impresionantes y con más encanto de Andalucía. Nos referimos, como no podía ser de otra manera, a Granada. Allí nos topamos con un gran número de construcciones y monumentos absolutamente espectaculares, como es el caso de la Puerta de Elvira.
También conocida como Arco de Elvira, estamos ante la principal entrada a Granada durante la dominación islámica, ya que daba acceso desde el camino de Medina Elvira a la cuesta de Alhacaba y, por ende, a la calle de Elvira. Es importante destacar que esta Puerta fortaleza es una de las más antiguas de las trece que encontramos actualmente.
Puerta de Elvira de Granada, a través de su historia
Debemos tener en cuenta que fue construida por los sultanes ziríes en el siglo XI. Lo hicieron con la intención de que quedase integrada en la muralla, que la unía con la Puerta Monaita (zona este) y con la Puerta del Sulfuro de Antimonio (zona suroeste). A lo largo de su historia, este Arco ha sido objeto de numerosas transformaciones.
La más significativa se produjo durante el reinado de Yusuf I, perteneciente a la dinastía nazarí. Por aquel entonces, quedó conformada como fortaleza autónoma, con sus cuatro torres, tres barbacanas y dos puertas que comunicaban esta zona con la calle de Elvira y la cuesta de la Alhacaba. En 1612 se procedió a la demolición de las tres barbacanas, optando por allanar la explanada que precedía a la puerta. Fue entonces cuando se decidió construir un total de doce casas adosadas a la muralla.
Durante la etapa de la ocupación francesa, se destruyeron un gran número de puertas chapadas con hierro. Y no solo eso, sino que también se demolieron murallas. Es más, en 1879, se destruyó la Puerta del Hierro, que se erigió en el siglo XIV con la firme intención de comunicar el Albaicín con la medina.

Actualmente, se conserva el arco exterior construido durante la época de la dinastía nazarí, flanqueado por dos torres de tapial. Esta estructura está perfectamente rematada por almenas, así como el estribo en el lateral norte, formado por tres arcos de ladrillo que sustentan el adarve. ¡Algo verdaderamente impresionante! Es importante mencionar su mítico arco de herradura, que es bastante similar al que podemos encontrar tanto en la Puerta de la Rambla como en la Puerta de la Justicia.
El paso del tiempo hizo que esta Puerta de Elvira fuese adquiriendo cada vez más relevancia. Hasta tal punto que, a lo largo del siglo XX, ha sido objeto de un gran número de obras tanto de restauración como de consolidación. Un claro ejemplo lo encontramos en la realizada por Mariano Contreras en 1902. Pero no todo queda ahí, ya que en 1957 Francisco Prieto-Moreno se encargó de dirigir unas nuevas obras, mientras que Antonio Almagro Gorbea y Antonio Orihuela Uzal lo hicieron en 1990.
Sea como sea, dada su importancia histórica, cultural y arquitectónica, esta Puerta de Elvira que podemos encontrar en Granada fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1896. Como curiosidad, el poeta granadino Federico García Lorca menciona este Arco de Elvira en su poemario 'Diván de Tamarit', concretamente en el poema 'Gacela del mercado matutino'.
Publicidad