CUESTIÓN DE CIENCIA

Por qué algunas personas no paran de interrumpir durante una conversación

Interrumpir en una conversación no siempre es un acto de mala educación. La ciencia explica que detrás de este impulso hay procesos automáticos del cerebro y emociones difíciles de controlar.

Personas conversando

Publicidad

Las interrupciones en medio de una conversación son más habituales de lo que imaginamos y, aunque suelen interpretarse como una falta de respeto o educación, la ciencia del comportamiento revela que su origen es más complejo. No siempre se trata de un afán de imponerse o de hablar por encima del otro, sino de un reflejo de procesos automáticos del cerebro y de emociones que no se gestionan de forma consciente.

El cerebro humano procesa de manera veloz lo que escucha, conectando esas ideas con recuerdos y generando respuestas casi de inmediato. Esto provoca lo que se conoce como ansiedad conversacional, es decir, la urgencia de intervenir por miedo a olvidar lo que se quiere decir o a perder la oportunidad de expresarlo. Este impulso se vuelve aún más fuerte en entornos como debates, reuniones o situaciones tensas, donde el temor a no ser escuchado se amplifica. Además, quienes tienen ansiedad o poca tolerancia a la espera suelen ser más propensos a interrumpir.

Aunque en ocasiones interrumpir puede nacer del deseo de conectar emocionalmente con el interlocutor, este hábito suele percibirse como invasivo y generar conflictos, tanto en lo laboral como en lo personal. Sin embargo, es posible moderar este comportamiento mediante la escucha activa, el respeto por los silencios y la empatía, herramientas que permiten mejorar la calidad de la comunicación y fortalecer las relaciones.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad