SUEÑOS

Expertos explican la relación entre los sueños y la salud mental

Psicólogos coinciden en que nuestra capacidad para recordar los sueños podría estar directamente ligado a nuestra salud mental.

Dormir abrazado a la almohada

Publicidad

Es muy común despertarse con la sensación de haber tenido un sueño, pero después ser incapaz de recordarlo. Para algunos puede llegar a ser una sensación frustrante, sin embargo, es importante saber que todos soñamos cada noche, la diferencia está en nuestra capacidad de retenerlos.

Sigmund Freud, el considerado padre del psicoanálisis, ya hablaba de ello. Su investigación se centró en la neurología y habló de los sueños como una ventana al inconsciente, un espacio donde aparecen deseos y tensiones que no dejamos salir durante el día.

Es por ello por lo que recordarlos o no puede ser señal de bloqueos emocionales: si la mente intenta evitar enfrentarse a ciertos contenidos o situaciones, el sueño se desvanece más rápido.

Esto se suma a una explicación más moderna. Investigadores de Harvard revelan que recordar depende del momento exacto en que despertamos, por lo que, si ocurre en plena fase REM, es más probable retener imágenes.

También influye nuestra calidad de sueño, es decir, cuánto nos despertamos en la noche y nuestra sensibilidad a estímulos externos. Es por eso por lo que hay personas que recuerdan fragmentos del sueño y otras que casi nunca logran recordar nada.

La psicología ha demostrado que soñar mucho, poco o nada puede reflejar distintos estados internos, como estrés o depresión. Por ello los sueños son importantes a pesar de ser olvidados, pues reflejan lo que ocurre en nuestra mente.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad