SEGÚN UN ESTUDIO
Alertan sobre posible vínculo entre un popular somnífero y el riesgo de Alzheimer
Un estudio de la Universidad de Rochester advierte que el uso prolongado de zolpidem, un fármaco común contra el insomnio, podría interferir con procesos cerebrales clave. La investigación sugiere un posible vínculo con mayor riesgo de Alzheimer, especialmente en personas vulnerables.

Publicidad
Un reciente estudio ha encendido las alarmas sobre el uso prolongado de ciertos medicamentos para dormir y su posible relación con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y publicada en la revista Cell, analiza el efecto del fármaco zolpidem, uno de los más recetados para el insomnio y su impacto en procesos cerebrales esenciales para la salud cognitiva.
Los expertos explican que el sueño profundo no solo restaura energías, sino que activa el sistema glinfático, encargado de "limpiar" el cerebro de toxinas, entre ellas la beta-amiloide, una proteína que se acumula en personas con Alzheimer. El estudio sugiere que el zolpidem podría interferir con este proceso, reduciendo la eficacia de la limpieza cerebral y alterando funciones como las ondas cerebrales lentas y el flujo de líquido cefalorraquídeo.

En modelos animales, el uso prolongado de este fármaco mostró un aumento en la acumulación de proteínas tóxicas, lo que podría acelerar el deterioro cognitivo. Aunque los resultados no son concluyentes en humanos, los investigadores señalan que las personas con más factores de riesgo de demencia podrían verse especialmente afectadas si consumen zolpidem de manera crónica.
Pese a ello, los científicos insisten en que no hay pruebas definitivas de que el zolpidem cause Alzheimer. Más bien, el hallazgo plantea la necesidad de vigilar su uso prolongado y valorar alternativas más seguras, como terapias no farmacológicas, cambios en el estilo de vida y buenas rutinas de higiene del sueño, especialmente en población mayor o con antecedentes de deterioro cognitivo.
Publicidad