Un incendio cada dos días
España, de récord en récord de incendios en vertederos: el misterio tras el que se oculta un negocio muy rentable
"Conocía alguna planta de estas que dices 'no lo está haciendo bien' y, de golpe y porrazo ardía", afirma en este vídeo Fernando Follos, consultor en Medio Ambiente Industrial que, durante 10 años, ha estudiado los incendios en vertederos.

Desde 2018, España ha batido récords, casi cada año, en incendios en vertederos y plantas de reciclaje. Desde hace más de 10 años, Fernando Follos, consultor en Medio Ambiente Industrial, actualiza las estadísticas de vertederos que son misteriosamente devorados por las llamas.
"Conocía alguna planta de estas que dices 'no lo está haciendo bien' y, de golpe y porrazo ardía", explica Fernando en el vídeo sobre estas líneas, donde cuenta cómo empezó a gestionar esa información en una hoja de Excel hasta que confirmó que "cada vez había más incendios y que cada vez eran más sospechosos" hasta la situación actual, donde estamos "en unos niveles totalmente inaceptables".
Cuando Fernando empezó a contabilizarlos registraba del orden de 20 o 30 incendios al año. Hoy en día la cifra ronda los 150. Un incendio cada dos días y medio en un total de 823 fuegos desde 2017.
Una situación que, según Follos, el propio Seprona y la Fiscalía han puesto encima de la mesa: muchos de estos incendios son intencionados. De hecho, Follos afirma que en su sector se bromea sobre ello y hasta se hacen porras sobre cuándo va a arder cierto vertedero: "'Le doy un mes' o 'le doy tres meses', porque sabíamos que tarde o temprano iba a arder".
Basura, cerilla, seguro, negocio garantizado
Pero ¿por qué arden tantos vertederos? La razón principal está en China, adonde ya no no llevamos nuestros residuos plásticos. Según un estudio de la Interpol, hasta 2018 "España solía exportar casi el 60% de sus residuos de plástico a China", y entonces nos cerraron el mercado.
Follos señala que en el momento que esto pasó "casi se duplicaron los incendios ese año". Algo similar ocurrió cuando la Comisión Europea sacó límites el año pasado para la exportación de residuos a Turquía.
Además, entre 2023 y 2024 empezaron a salir las normativas europeas y nacionales, que ponían más trabas al traslado de los residuos. En ese momento, los residuos empiezan a arder en la parte de la costa mediterránea, "la parte de la salida del puerto donde salían", indica Follos.
Los expertos aseguran que actualmente no suele haber grandes condenas contra estos incendios en un sector donde los gestores de la basura tienen un negocio siempre garantizado.
"Aquí al final, tú produces un residuo, llamas al gestor, pagas y se lo lleva", comenta Follos, que explica que el gestor de ese residuo "cobra por adelantado una gestión, pero no tienes que demostrar cómo has hecho esa gestión". "Nadie te va a perseguir ni te va a decir 'yo te dije que lo reciclases, no que le prendieses fuego'", apunta.
Fernando cree que el problema está en lo barato que es en España hacer desaparecer la basura en un vertedero. Por eso, también ha subido la tasa de arrojar ahí desperdicios, para que reciclar empiece a ser competitivo.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.
*Puedes ver el programa completo de laSexta Columna 'España basura: La tasa de los líos' en atresplayer.