hemeroteca de 'equipo de investigación'
La letra pequeña detrás de los 'chollos' de pueblos españoles que venden los medios extranjeros
El profesor de marketing en ESIC explica por qué estos anuncios despiertan tanto interés: apelan a los recuerdos, la familia y la vida tranquila. Pero advierte que, detrás, hay mucho más: "Cómprate un pueblo… y prepárate para trabajar duro en convertirlo en el lugar con el que sueñas".

Equipo de Investigación destapa la 'letra pequeña' que no se cuenta a los extranjeros cuando se les ofrecen pueblos abandonados en España. Para entender el fenómeno, contactamos con Alberto Alcalde Girado, profesor de marketing en ESIC, que explica por qué despiertan tanto interés: "Un pueblo es naturaleza, tiempo detenido, recuerdos de infancia, familia… La palabra 'pueblo' tiene infinidad de connotaciones positivas y prácticamente ninguna negativa", apunta.
La prensa internacional ha convertido esta idea en tendencia. 'The New York Times' se preguntaba: "¿Buscando un lugar en el sol?", mientras invitaba a sus lectores a descubrir pueblos abandonados en España. "Lo que venden es una escapada a un modo de vida concreto, le dan al producto un valor emocional", explica Alcalde.
Medios británicos como 'Mail Online' iban más allá, asegurando: "Hay pueblos fantasmas que puedes comprar por 50.000 libras; miles de aldeas a menos de la mitad del precio de un garaje en Londres". Pero detrás de esos titulares atractivos hay una realidad que casi nadie cuenta.
"Te dicen lo que cuesta comprarlos, pero no cuánto te costará convertirlos en un sitio habitable", advierte el profesor. "Son construcciones a medio hacer, con casas abandonadas, problemas de saneamiento y obras pendientes. El reclamo real debería ser: 'Cómprate un pueblo… y prepárate para trabajar mucho en convertirlo en el lugar con el que sueñas'".
*El contenido al que hace referencia la información forma parte de un programa de Equipo de Investigación de 2023 de laSexta.
*Puedes ver el programa completo en atresplayer.