Sandra Sabatés se desplaza hasta el pico de la mesa para reflexionar sobre los vientres de alquiler después del terremoto que ha provocado el caso de Ana Obregón, que ha servido para "demostrar que es necesario volver a abordar este asunto". Y, es que, se calcula que en nuestro país unas "mil familias recurren cada año a este sistema para tener hijos" y quienes lo hacen defienden por encima de todo su deseo de ser padres o madres.
"Pero ese deseo no autoriza a nadie a vulnerar los derechos de otros ser humanos por mucho que se usen eufemismos", critica la presentadora, que expresa que aunque se sustituya por los términos "gestación subrogada o gestación por sustitución" no deja de ser "una explotación del vientre de las mujeres", muchas de ellas, en estado de necesidad.
Pero llegados a este punto Sandra Sabatés se hace la siguiente pregunta sobre este 'negocio' que mueve unos 15.000 millones de dólares al año en todo el mundo: "¿Por qué la legislación española prohíbe los vientres de alquiler en nuestro país y, a la vez, tenemos una laguna legal que permite el registro de los niños gestados en el extranjero?".
Más Noticias
-
La confesión de un exdirectivo sobre las prácticas secretas de TikTok: "Dejamos contenido caliente no permitido"
-
Esta es la abultada cifra que puede cobrar un directivo de TikTok: "Las comisiones son muy altas"
-
"No tenemos autorización para hablar": el celo de los empleados de TikTok ante las preguntas de Equipo de Investigación
-
¿Hay algún truco para ser viral? Una experta en redes sociales desentraña los secretos del algoritmo de TikTok
-
Una campaña con más Bildu y ETA que sanidad o vivienda: ¿Está ganando la derecha la 'guerra' del discurso?
"A estas alturas todos deberíamos entender que hay cosas que no se pueden comprar: el cuerpo de las mujeres y los hijos que tienen. Esto no puede estar en venta", sentencia Sandra Sabatés su reflexión.
Veto en la comisión parlamentaria
Miguel Delibes señala que la normativa europea y española impide ampliar los regadíos: "No tiene sentido prometer agua que no se puede dar"
El biólogo y zoólogo fue durante ocho años el director de la Estación Biológica de Doñana y actualmente preside el Consejo de Participación, aunque no está en la lista de invitados a participar en la comisión que encargada de tramitar la ley de regadíos.