Especialmente en redes
Aumentan las agresiones a personas LGTBIQ: una de cada cinco ha sufrido algún tipo de acoso en el último año
Los detalles El teléfono de atención a las víctimas de la LGTBI-fobia registra más de 900 llamadas mensuales desde su implementación hace menos de dos años.

Resumen IA supervisado
Los observatorios confirman que ser LGTBIQ+ implica recibir ataques, con uno de cada cinco individuos enfrentando acoso. Las redes sociales, según Ángel Camacho de 'CridaLGTBI', son un foco de discursos de odio LGTBI-fóbicos y antifeministas, donde agresores actúan sin ocultar su identidad. El 40% de las personas LGTBI+ ha enfrentado odio, y en Cataluña se han registrado 125 incidencias en 2025, un 22,5% más que el año anterior. Eugeni Rodríguez, de L'Observatori contra l'LGTBI-fòbia, señala que el odio crece tanto en redes como en espacios públicos. Las denuncias al 028 han superado las 900 llamadas mensuales, ofreciendo apoyo anónimo y confidencial.
* Resumen supervisado por periodistas.
Todos los observatorios constatan: ser una persona LGTBIQ+ implica recibir ataques. Una de cada cinco personas ha sufrido una situación de acoso y lo que antes eran insultos camuflados en redes ahora son faltas de respeto públicas y, en ocasiones, aplaudidas.
La red es uno de los sitios preferidos de los agresores LGTBIQ+-fóbicos, como si una pantalla fuese suficiente distancia para insultar impunemente. "Las redes sociales son uno de los principales ámbitos para difundir discursos de odio LGTBI-fóbicos y antifeministas", explica Ángel Camacho, de 'CridaLGTBI'.
Cada vez con menos vergüenza, sin esconderse en perfiles falsos, sin anonimato, personas van mandando mensajes de odio sin ocultar nombre ni apellido. Agresiones verbales, físicas y discriminatorias que los datos corroboran que se han incrementado.
Más del 40 % de las personas LGTBI+ se ha enfrentado a situaciones de odio. Una de cada cinco ha sido acosada en el último año. De hecho, solo en Cataluña, en lo que va de 2025 se han registrado 125 incidencias, un 22,5 % más que en el mismo periodo del año pasado.
"Hay una exaltación del odio terrible que se da sobre todo en las redes, pero también en el espacio público", afirma Eugeni Rodríguez, presidente de L'Observatori contra l'LGTBI-fòbia.
Suben las agresiones y también las denuncias al 028. El teléfono de atención a las víctimas de la LGTBI-fobia registra más de 900 llamadas mensuales. Durante el tiempo que lleva operativo, menos de dos años, ha atendido casi 20.000 denuncias. Es un canal anónimo y confidencial, abierto 24 horas, disponible para escuchar, ayudar y asesorar a quien lo necesite.