contra los presupuestos autonómicos

Las universidades públicas madrileñas convocan huelga los días 26 y 27 de noviembre por unos presupuestos "estancados" y una "infrafinanciación" crónica

Los detalles Los convocantes denuncian que el presupuesto destinado a las Universidades Públicas de Madrid no alcanza el 0,5% del PIB, cifra que la Ley Orgánica establece en el 1%.

Imágen de archivo de una concentración ante el rectorado de la ComplutenseImágen de archivo de una concentración ante el rectorado de la ComplutenseEFE/ Rodrigo Jiménez
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La universidad pública madrileña dice basta. Después de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid presentara los primeros datos de su proyecto de presupuestos para 2026, que prevé aprobar el próximo diciembre en la Asamblea, la Coordinadora de las Plataformas en Defensa de las Seis Universidades Públicas Madrileñas ha anunciado una huelga general los días 26 y 27 de noviembre. Denuncian que el plan económico no contempla una "subida" real de la financiación, sino un "presupuesto estancado" que perpetúa la "fuerte infrafinanciación".

El paro, que afectará a trabajadores, estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense (UCM), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Politécnica (UPM), la Universidad Carlos III (UC3M) y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), responde principalmente a la infrafinanciación que sufre la educación superior pública en la región.

Los convocantes denuncian en un comunicado que el presupuesto destinado a las universidades públicas de Madrid no alcanza el 0,5 % del Producto Interior Bruto (PIB), cifra que la ley orgánica establece en el 1 %. Esta situación, subrayan, obliga a la Comunidad de Madrid a doblar la dotación económica actual para investigación, docencia y gestión universitarias.

La Coordinadora considera que esta infrafinanciación es una "estrategia deliberada" cuyo objetivo es conducir a las universidades públicas a la "bancarrota", con el propósito —afirman— de forzar la financiación privada y promover "modelos de gestión basados en la búsqueda del beneficio empresarial".

La convocatoria de huelga general llega tras un calendario de movilizaciones que comenzó la semana del 3 al 7 de noviembre con charlas informativas y jornadas de organización en varios campus. Durante los días de paro, el 26 y 27 de noviembre, la Coordinadora prevé realizar concentraciones en la Asamblea de Madrid y en la Consejería de Educación, además de una manifestación colectiva.

Asimismo, ha apelado a decanos, directores de departamento y rectores para que se sumen a las movilizaciones, extendiendo el llamamiento a todas las universidades públicas de España que sufran infrafinanciación por parte de sus gobiernos autonómicos o del nacional.

El movimiento estudiantil y de profesores señala que, "pase lo que pase con los presupuestos", después vendrá la tramitación de la Ley del Sistema Universitario de la Comunidad de Madrid (LESUC). Su objetivo es detener la tramitación de esta ley y movilizarse junto a la sociedad madrileña para defender lo público y que "el coste político de atacar a las públicas sea el máximo para la Comunidad de Madrid".

"Si no hay respiro para las Públicas, no habrá paz para quienes nos asfixian: clase a clase, departamento a departamento, facultad a facultad, vamos a construir una huelga que haga temblar a quienes maltratan el derecho a la Universidad Pública", concluye el comunicado conjunto de las universidades, reafirmando que "la lucha es el único camino".