Radiografía del fundido a negro
¿Por qué no se aisló el sistema para evitar que el apagón se extendiera a toda la Península?
El contexto Los apagones totales son raros, algo que reconocen desde Red Eléctrica. Y es que el sistema cuenta con cortafuegos para que esos cortes de suministro se puedan aislar y quedar en una zona concreta.

Resumen IA supervisado
El colapso del sistema eléctrico del lunes se debió a la pérdida repentina de al menos 15 gigavatios. Roberto Gómez, profesor de la Universidad Europea de Valencia, señaló que el sistema no funcionó adecuadamente. Carlos Cagigal, experto en el sector eléctrico, indicó que ya había señales de fluctuaciones previas. La cuestión es por qué no se aisló el sistema para evitar el apagón total, como en situaciones anteriores. Carlos Martín de 'Enerjoin' destacó que las grandes diferencias entre generación y consumo complicaron la compensación de la pérdida de tensión. Los expertos instan a Red Eléctrica a implementar planes de contingencia para evitar futuros colapsos.
* Resumen supervisado por periodistas.
En apenas unos segundos, la pérdida repentina de al menos 15 gigavatios colapsó el sistema eléctrico este lunes. Roberto Gómez, profesor de la Universidad Europea de Valencia, destaca al respecto que "está claro que el sistema no se ha comportado como debería haberlo hecho".
Sin embargo, las fluctuaciones en la generación ya se venían dando desde hace unos días, tal y como ha señalado en Al Rojo Vivo Carlos Cagigal, experto en sector eléctrico, renovables y gas: "Estas oscilaciones y perturbaciones, las llevábamos teniendo días; había señales".
Por tanto, la pregunta ahora es por qué no se aisló el sistema para evitar el apagón total, como sí ocurrió en otras situaciones, como en la DANA o en los apagones de Barcelona en 2021 y Madrid en 2001. La clave estaría en las grandes diferencias entre la generación y el consumo en determinadas zonas de España.
"A la hora de cortar una zona que ha tenido una incidencia, tenemos una sobregeneración brutal en esa zona y no podemos suplirla", subraya Carlos Martín, responsable de Operaciones de 'Enerjoin'. Esto impediría que la pérdida de tensión en la parte suroeste de España se compensase de otra forma, provocando un apagón en cascada en toda la Península. Carlos Martín explica al respecto que "cuando tienes la generación mucho más repartida, es mucho más fácil tanto utilizar de forma menos sobrecargada la red de distribución, como encontrar un bypass".
Los expertos aseguran que ese desnivel es consecuencia del cambio de sistema en el que estamos inmersos, pero defienden que Red Eléctrica debe tener planes de contingencia: "Hay que prever unidades suficientes de respaldo para que en caso de que hubiera alguna incidencia o imprevisto, pudieran salir al auxilio", defiende Roberto Gómez. De esta forma, hay que mejorar los sistemas para que no se repitan situaciones de colapso total.