Menos dinero para investigaciones

Réquiem por la ciencia: los recortes de Trump fuerzan a la fuga de cerebros en Estados Unidos

¿Por qué es importante?
La motosierra del presidente estadounidense en el sector llevará a que haya 5.000 millones de dólares menos para 2026, lo que supondrá la probable salida de muchos científicos del país.

Logo del Departamento de Ciencia de Estados Unidos.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Menos para el Departamento de Defensa, Donald Trump tiene planeado recortar el gasto público en cada ámbito de Estados Unidos y la ciencia no iba a ser menos. El presidente republicano ha comunicado que la base de datos que ha registrado el costo de desastres naturales desde 1980 dejará de actualizarse, en lo que solo es uno de los múltiples golpes que ya está asestando a los científicos.

En total, Donald Trump ha recortado duramente la investigación científica en más de un 50% en algunos ámbitos en los que habrá 5.000 millones de dólares menos para 2026. Eso deja muchos proyectos sin financiación ni personal y, sin ir más lejos, dejó la idea de Marian Mellén, neurocientífica, de volver a Estados Unidos en eso, una idea.

"Tal y como está la situación, sí está descartada", confiesa la profesora investigadora en la Universidad Francisco de Vitoria, que estuvo nueve años investigando enfermedades raras en Nueva York.

Peor situación viven los que sí están investigando en Estados Unidos. Miles de trabajadores están en una situación muy complicada. "Particularmente con ciertos programas de investigación bastante característicos, que engloban diversidad, que engloban estudios que tienen que ver con mujeres u otras etnias, razas u otros países", comenta Mellén.

Trump está tumbando proyectos solo por contener palabras relacionadas con diversidad o más concretamente con la mujer. Por ejemplo, investigaciones sobre el cáncer de mama están en claro riesgo. Y, en este contexto, los científicos buscan opciones para continuar sus carreras lejos de allí. También los españoles: "Todo aquel con el que hemos hablado, de alguna manera u otra tiene algún tipo de problema para continuar su vida profesional".

Pero ni siquiera pueden hablar. LaSexta no ha conseguido entrevistar a ningún científico español en Estados Unidos para este reportaje, pero sí hemos conversado con ellos fuera de cámaras y nos dicen que si no participan es por el miedo a las represalias. "Estas represalias podrían ser desde seguir viendo cómo su carrera profesional se ve truncada a nivel de recortes o incluso pérdida de visados, que puede llegar a afectar al resto de la familia", explica Mellén.

Atentos a la situación y en respuesta, esta misma semana Bruselas ha abierto las puertas de Europa a los científicos de Estados Unidos, conscientes de que es un momento clave para que países como España puedan ser capaces de atraer a todo ese talento.