Primeras palabras
El papa León XIV llama a "una paz humilde y desarmada" y pide "construir puentes mediante el diálogo"
¿Qué ha dicho? El recién elegido papa ha llamado a una "paz mundial" basada en el "diálogo" y ha instado a tender "puentes". En sus primeras palabras también ha hecho mención especial al papa Francisco, a quien ha dado gracias por sus doce años de pontificado.

El nuevo papa, León XIV, ha salido al balcón central de la basílica de San Pedro para decir sus primeras palabras tras conocerse su elección a las 18:07 de este jueves, después de producirse la esperada fumata blanca. Entre aplausos y los fieles coreando su nombre, el nuevo pontífice ha pronunciado su primer discurso, en el que ha hecho referencia a una "paz mundial" y ha instado a "tender puentes" utilizando, siempre, el "diálogo". También ha hecho mención especial a su predecesor, el papa Francisco.
Puedes leer sus primeras palabras como León XIV al completo en las siguientes líneas:
"Hermanos, hermanas este es el primer saludo del Cristo Resurgido. El pastor que ha dado la vida por Dios. Yo también quiero que este saludo de paz entrase en vuestro corazón, llegase a vuestras familias, a todas las personas allá donde estén. A todos los pueblos y la Tierra. La paz sea con vosotros.
Esta es la paz del cristo resurgido. Una paz perseverante. Proviene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Todavía conservamos aquella voz débil y valiente del papa Francisco. El papa que adoraba a Roma y que daba su último saludo el día de Pascua.
Dios os quiere mucho, os ama a todos. El mal no permanecerá. Estamos todos en la manos de Dios. Sin miedo, unidos, mano a mano y entre nosotros. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de él y de su amor. Ayudaros los unos a los otros a construir puentes con el diálogo para ser un único pueblo que viva siempre en paz. Gracias al papa Francisco.
Quiero dar las gracias a todos los cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a vosotros buscando una Iglesia unida y la paz y trabajando como hombres y mujeres fieles a Jesucristo. Soy agustino.Soy cristiano. En este sentido podemos caminar todos juntos hacia la patria que Dios nos ha preparado.
A la Iglesia de Roma un saludo especial. Debemos buscar todos juntos cómo ser una Iglesia misionaria basada en el diálogo y siempre lista a recibir con los brazos abiertos a todos los que necesiten nuestra caridad, amor y presencia.
A todos vosotros hermanos de Roma y de Italia y de todo el mundo, podemos ser una Iglesia que camina y busca la paz y la caridad. Así como estar cerca de los que sufren. Recemos juntos por esta nueva misión, por la Iglesia y la paz del mundo".
Palabras en español
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino. Estas son las palabras que ha pronunciado en español acordándose de su diócesis peruana: "Si me permiten también un saludo a todos aquellos, en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo y compartió su fe. Habéis dado mucho y seguís siendo Iglesia fiel de Jesucristo".
Prevost llegó a Perú en una misión agustiniana en 1985, tan solo tres años después de ordenarse sacerdote y regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante diez años. El nuevo pontífice fue, como él mismo ha indicado en sus primeras palabras, obispo de la localidad de Chiclayo, al norte del país.
Más sobre el nuevo papa
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost ha escogido el nombre de León XIV para su papado. Es de corriente progresista, muy en la línea de su sucesor, y fue nombrado por el propio papa Francisco como cardenal de la principal orden. Se presentaba como uno de los favoritos al pontificio, junto a Parolin y Tagle.
Prevost, Arzobispo-Obispo Emérito de Chiclayo, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois), en Estados Unidos. Tiene tanto la nacionalidad norteamericana, como la peruana, por lo que se le considera un puente entre EEUU y Latinoamérica.
Destaca por saber escuchar, tratar y por defender temas tan polémicos para la Iglesia como los derechos de la mujer y el colectivo LGTBIQ+.