Este martes el Gobierno británico ha introducido un proyecto de ley que otorgaría poderes a la ministra de Interior británica, Suella Braverman, para expulsar a los migrantes que lleguen de forma ilegal al Reino Unido y prohibir su regreso en el futuro. También tendrá poder para deportar a Ruanda o a "un tercer país seguro" a estos migrantes.
La ley sigue la estela de las políticas migratorias del gobierno de Boris Johnson. Varias organizaciones cuestionan que algunas de estas medidas sean compatibles con la Convención Europea de Derechos Humanos y avisan de que esta ley no detendrá a los migrantes de viajar por el Canal de la Mancha.
¿Cómo funciona?
- Esta ley acabaría con el derecho que tienen todas las personas a realizar una solicitud de asilo tan pronto como llegan a la frontera de Reino Unido.
- Permitiría la detención sin fianza de esos migrantes.
- Además, impedirá a esas mismas personas el regreso al Reino Unido en el futuro y no tendrán posibilidad de solicitar la ciudadanía británica.
- Suella Braverman podría deportar a estos migrantes en situación irregular a Ruanda "o a un tercer país seguro", tan pronto como sea "razonablemente factible".
- El Gobierno británico plantea ampliar la lista de esos países considerados seguros.
- La ley actual deniega la solicitud de asilo a aquellos que hayan viajado a Reino Unido desde un "tercer país seguro" o que tengan conexión con uno de estos países donde pudiesen solicitar asilo.
- La ley tendría carácter retroactivo por lo que podría deportarse a todos los migrantes que lleguen desde hoy por un canal considerado ilegal al país.
- Se prevén dos excepciones a esta ley: menores de 18 años y personas que padezcan condiciones médicas graves.
¿Qué están diciendo?
- El primer ministro británico ha justificado este proyecto de ley como una forma de acabar con las "bandas criminales" que cruzan a los migrantes en pateras por el Canal desde Francia.
- Sunak considera que "quienes vienen en pateras no están directamente afectados por un país en guerra ni se enfrentan a una amenaza inminente a la vida".
- La ministra del Interior Suella Braverman ha reconocido que la ley "empujará los límites de la legislación internacional".
- Braverman considera que la llegada de pateras "infringe de manera flagrante" la legislación nacional y la voluntad de los británicos.
Sí, pero...
- La organización benéfica de ayuda a los refugiados Care4Calais argumenta que, si el Gobierno ofreciese una entrada segura al Reino Unido para poder realizar la solicitud de asilo en el país, se acabaría con el 90% de los beneficios de los traficantes de personas.
- La legislación británica actual prevé que los migrantes que se encuentren en Reino Unido en situación irregular puedan aplicar para quedarse en el país de manera legal.
- Entre varios de los supuestos que se contemplan se incluye la dificultad de vivir en el país de origen por falta de oportunidades o por peligro de persecución o graves daños a la integridad física.
Más Noticias
-
Guerra Rusia Ucrania, en directo: Moscú defiende el despliegue nuclear en Bielorrusia frente a las críticas de la ONU
-
Bucha homenajea a sus víctimas de la matanza rusa en el año de su retirada con la esperanza puesta en Bajmut
-
Trump recauda más de 4 millones de dólares para su campaña tras su imputación
-
Estos son los apoyos internacionales de Yolanda Díaz con Sumar: del Partido Verde a Tsipras
-
El papa recibe el alta tras estar ingresado por bronquitis: "Todavía estoy vivo"
El contexto
- Más de 45.000 personas cruzaron el año pasado desde Francia a Reino Unido, 300 más que en 2018, pero las solicitudes de asilo a Reino Unido están por debajo de la media europea.
- El Gobierno de Boris Johnson ya planteó el año pasado la deportación de solicitantes de asilo a Ruanda pero el primer vuelo fue bloqueado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- En respuesta a este revés, el ejecutivo ya planteó posibles reformas legales para llevar a cabo estas deportaciones.