El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto este jueves a subir un cuarto de punto los tipos de interés. Se trata del décimo incremento consecutivo y, con él, la tasa general de tipos pasa del actual 4,25% al 4,50%, la cifra más alta en más de dos décadas.
La decisión se ha tomado en la reunión de este jueves del Consejo de Gobierno, que confirma que el BCE sigue con su estrategia para rebajar la inflación de la zona euro pese al estancamiento de la economía. "La inflación continúa descendiendo, pero aún se espera que siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo.
El Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2 % a medio plazo", ha informado el organismo en un comunicado. Además, el BCE dice que tomará las próximas decisiones sobre el precio del dinero según sean los datos económicos, para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados.
Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el 'guardián del euro' ha informado de que también incrementa en 25 puntos básicos la facilidad de crédito, a la que presta a los bancos a un día, hasta el 4,75%, y la facilidad de depósito, a la que remunera el exceso de reservas a un día, hasta el 4%.
La decisión del BCE llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro se desacelerase en julio hasta el 5,3%, dos décimas por debajo de la subida de precios registrada en junio y su nivel más bajo desde enero de 2022. De su lado, al excluir del cálculo el impacto de la energía y de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente se mantuvo estable en el 5,5%.
Asimismo, el organismo dirigido por Christine Lagarde ha pronosticado que la inflación media este 2023 se sitúe en el 5,6%, para moderarse al 3,2% y al 2,1% en 2024 y 2025, respectivamente. Esto supone una revisión al alza de dos décimas para este año y el siguiente, que se justifica en los precios de le energía, pero es una corrección a la baja en una décima para 2025. La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y los alimentos dada su mayor volatilidad, también se ha revisado "ligeramente a la baja", para quedar en e 5,1% este año, en el 2,9% en 2024 y en el 2,2% en 2025
Revisa a la baja las previsiones de crecimiento
El BCE observa que las anteriores subidas de los tipos de interés se transmiten con fuerza y que las condiciones de financiación han vuelto a endurecerse y frenan cada vez más la demanda, lo que es un factor importante para que la inflación vuelva al objetivo.
Dado el impacto de las subidas de los tipos de interés sobre la demanda interna y el debilitamiento del comercio internacional, los expertos del BCE han rebajado significativamente sus proyecciones de crecimiento económico.
Ahora esperan que la economía de la zona del euro crezca un 07 % en 2023 (0,9% previsto en junio), un 1,0% en 2024 (1,5%) y un 1,5% en 2025 (1,6%).
Más Noticias
El 90% de productos de la cesta de la compra son más caros que hace un año
Los supermercados más baratos de España, según la OCU
La inflación sube al 3,5% pero España se mantiene entre los países del euro con menor tasa
La crisis de Evergrande, el gigante inmobiliario chino: una enorme deuda, detención de directivos y ahora "vigilancia policial" a su presidente
Adiós al mantra de "en el trabajo hay que dar el 100%": la regla del 85% mejora la productividad
La reacción de Calviño
La vicepresidenta primera del Gobierno en funciones, Nadia Calviño, ha pedido analizar "con detalle" las explicaciones del Banco Central Europeo sobre la nueva subida de tipos de interés, una decisión que espera "ponga fin al rápido incremento del último año y se pase a una fase de mayor estabilidad".
Situación surrealista
Más de la mitad de las personas con hipoteca desde 2021 seguirán pagándola cuando se jubilen
Un 58% de las personas que contrataron su hipoteca hace apenas dos años seguirán pagándola cuando dejen de trabajar, una situación inconcebible hasta hace no mucho. El 33% podría seguir enfrentando compromisos hipotecarios incluso en la década de los 70.