REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN EL NORTE

El coche eléctrico ya alimenta hogares en los países nórdicos

En el norte de Europa, los vehículos eléctricos ya actúan como baterías móviles que abastecen casas y redes eléctricas.

Tecnología V2H (Vehicle-to-Home)

Publicidad

Los países nórdicos, como Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, están entre los más avanzados de Europa, especialmente en términos de calidad de vida, innovación y desarrollo humano. En cuanto a la electrificación, también son referentes y destacan por mostrar cómo el coche puede convertirse en una fuente de energía para el hogar.

La tecnología bidireccional, cada vez más presente en los vehículos eléctricos, está revolucionando el papel del automóvil en el hogar. Combinada con la energía solar, esta innovación permite que los coches no solo se desplacen sin emisiones, sino que también actúen como baterías móviles capaces de abastecer viviendas o devolver energía a la red eléctrica.

El coche como tecnología doméstica

Sistemas como el V2H (Vehicle-to-Home) permiten que la electricidad almacenada en la batería del coche se utilice para alimentar una vivienda durante la noche, mientras que el V2G (Vehicle-to-Grid) va más allá e inyecta esa energía directamente en la red general.

El uso de la energía almacenada en el coche permite reducir la factura eléctrica, especialmente en horarios con tarifas más altas. Además, contribuye a estabilizar el sistema eléctrico al inyectar energía en momentos clave. También facilita un aprovechamiento más eficiente de fuentes renovables como la solar o la eólica, ya que permite almacenar esa energía para utilizarla más adelante. Por último, ofrece una fuente de respaldo en caso de cortes de luz o situaciones de emergencia.

Proyectos pioneros en el norte de Europa

Países como Noruega y Dinamarca, donde los vehículos eléctricos representan ya la mayoría de las nuevas matriculaciones, están a la vanguardia de esta transformación. Un ejemplo destacado es el proyecto danés PARK, que permite a cientos de hogares cargar sus coches eléctricos durante el día con placas solares y reutilizar esa energía por la noche, alcanzando eficiencias energéticas superiores al 80%.

Carga de coche eléctrico con paneles solare
Carga de coche eléctrico con paneles solares | Pr1me Energy

También en Países Bajos, iniciativas como Smart Solar Charging integran coches eléctricos en redes inteligentes urbanas, que ajustan el flujo de energía local en función de la demanda y la producción solar. Estas soluciones se están replicando en otras ciudades del norte de Europa, como Gotemburgo (Suecia) o Espoo (Finlandia), donde se avanza hacia modelos de autoconsumo energético conectados a comunidades locales.

Algunos fabricantes también exploran este campo: Nissan y la energética E.ON desarrollan en Suecia un piloto para estabilizar la red durante picos de demanda mediante vehículos eléctricos. Con solo 1.000 unidades, aseguran que podrían compensar más de 1 MW de consumo y evitar así la activación de centrales térmicas.

Eso sí, el camino aún presenta desafíos: la infraestructura de carga bidireccional es limitada, los estándares de comunicación entre vehículos y red aún no se han universalizado, y la regulación energética difiere según el país. Además, aunque las baterías modernas resisten mejor los ciclos intensos de carga y descarga, sigue siendo un punto crítico a vigilar.

En definitiva, el coche eléctrico está dejando de ser solo un medio de transporte para convertirse en una pieza clave de la transición energética. Mientras en muchos países aún se ve como una posibilidad futura, en el norte de Europa ya es parte del día a día.

Antena 3» Noticias Motor

Publicidad