ESTADOS UNIDOS
Campana de la Libertad: su importancia histórica, dónde podemos encontrarla y a quién debe su nombre
Viajamos a Estados Unidos, concretamente hasta Filadelfia, para conocer el origen de uno de sus elementos más relevantes.

Publicidad
La Campana de la Libertad es uno de los elementos más significativos que podemos encontrar en Filadelfia (Estados Unidos). Es una campana de una gran importancia histórica puesto que, probablemente, sea uno de los símbolos más destacados de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.
Pero no solamente eso, sino que también es símbolo de abolición de la esclavitud y de carácter de la nación. De ahí que haya sido utilizada nada más y nada menos que como un símbolo internacional de la libertad. El toque más famoso se llevó a cabo el 8 de julio de 1776, con el que se convocó a los habitantes de Filadelfia para la lectura de la Declaración de la Independencia.
Eso sí, no fue la primera vez que se tocó puesto que ya ocurrió con anterioridad, en 1774, para anunciar la apertura del Primer Congreso Continental. Pero también en 1775, tras la batalla de Lexington y Concord. Hasta 1837, la Campana de la Libertad era conocida como “La vieja campana del Estado”. Después, la Sociedad Americana Antiesclavitud la adoptó como un símbolo de ese movimiento.
La Campana de la Libertad, a través de su historia
Fue encargada en 1751 para utilizarla en el Capitolio de Pensilvania, situado en Filadelfia. Fue fabricada en Londres y transportada por barco hasta esta ciudad de Estados Unidos. Además, de forma temporal, la campana fue colocada en un andamio en el patio exterior del Capitolio. Algo que llamó poderosamente la atención es que, la primera vez que fue golpeada, la Campana se rajó. Pero no todo quedó ahí, ya que se rajó en una segunda ocasión entre 1817 y 1846.
Mientras encargaban un reemplazo a la empresa original, John Pass y John Stow, ambos de Filadelfia, la rehicieron. El tono de la nueva campana no gustó, por lo que les tocó rehacerla una vez más. Esta tercera campana fue colocada en el conocido como Independence Hall de en junio de 1753.

La Campana permaneció en este lugar en los inicios de la Revolución americana, cuando la construcción albergó las asambleas del Segundo Congreso Continental, entre 1775 y 1776. Más tarde, concretamente en septiembre de 1777 y como consecuencia de la Guerra Revolucionaria en la que los británicos querían hacerse con el control de Filadelfia, la Campana fue trasladada al norte. De hecho, estuvo oculta en el sótano de la Iglesia de los Viejos de Zion hasta 1778, cuando los británicos se marcharon y pudo regresar a su lugar de origen. En la actualidad, en esa iglesia ubicada en Allentown, encontramos una réplica de esta Campana y un museo en su honor.
Durante el siglo XIX, este elemento fue tocado en el fallecimiento de Alexander Hamilton, en el regreso de La Fayette a Filadelfia, pero también en los decesos de William Henry Harrison, de John Marshall, de La Fayette, y de Adams y Jefferson. En 1839 se adoptó el nombre de “La Campana de la Libertad” por William Lloyd Garrison, que utilizó ese término en su periódico, en un poema sobre esta campana.
En febrero de 1846, fue tocada durante horas por el cumpleaños de George Washington mientras que, en 1852, fue retirada de la torre del Independence Hall para ser expuesta en la “Cámara de la Declaración”. A pesar de todo, en 1876, se regaló una réplica de esta Campana a la ciudad de Filadelfia, que fue colocada en la torre del Independence Hall. Cabe destacar que, entre 1885 y 1915, la Campana de la Libertad viajó a numerosas ciudades para que fuese protagonista de diversas exposiciones.
Publicidad