esclavos del franquismo Salvados
-
EL RESTO DEL DINERO NUNCA SE SUPO DONDE ACABÓ
Isaías Lafuente: "Las empresas privadas tenían que pagar 14 pesetas a los presos, pero sólo recibían 50 céntimos"
Isaías Lafuente, explica en Salvados que los presos políticos podían trabajar para el Estado o para empresas privadas. En el caso de que fuera para alguna empresa, ésta tenía la obligación de pagar al preso "el salario mínimo de 14 pesetas", pero luego solo recibían 50 céntimos.
-
GUARDABA DINERO QUE DEBERÍA IR DESTINADO A COMPRAR COMIDA
Luis Ortiz: "Me obligaron a inflar las facturas de la comida para que el teniente se fuera de putas, pido perdón por el hambre"
Luis Ortiz, preso político, explica a Jordi Évole que él fue el encargado de comprar la comida para sus compañeros y que, de manera obligada, tuvo que inflar las facturas para que con el dinero sobrante, el teniente "se fuera de putas". Ortiz pide perdón a los familiares de las víctimas por haberles hecho pasar "hambre".
-
EXPLICAN QUE "HABÍA MIEDO AL RÉGIMEN"
Joxé Cruz, vecino de Errentería: "Podían castigar a una mujer cortándole el pelo por ayudar a algún preso"
Joxé Cruz y Mikel Salaberria, vecinos de Errentería y Lezo, explican en Salvados como era la relación de los vecinos con los presos políticos que trabajaban de manera forzada allí. Dicen que había "miedo al régimen" porque si les ayudaban podían recibir castigos como "cortarle el pelo a una mujer".
-
EL ANIMAL DESTROZÓ EL BRAZO DEL ESCLAVO DEL FRANQUISMO
Luis Ortiz: "Hubo un caso en el que un preso luchó con un perro por un hueso"
Luis Ortiz, preso político en la dictadura franquista, explica a Jordi Évole en Salvados que "el hambre era peor que la dureza del trabajo" y explica que muchos trabajadores tenían que sobrevivir comiendo "lagartos crudos". Cuenta un caso en el que un preso "se peleó con un perro" por un hueso.
-
ESTABAN CONSTRUÍDOS PARA ALOJAR SOLO A 50 PERSONAS
Así eran los barracones donde dormían hacinados 200 presos políticos
Mikel Salaberria, un vecino de Lezo, enseña en Salvados cómo era uno de los barracones en los que convivían los presos políticos. Explica que estaban construidos para un máximo de 50 personas pero en la práctica los habitaban 200 presos.
-
EXPLICA QUE EN LOS BARRACONES TENÍAN QUE DORMIR "EN EL SUELO"
Luis Ortiz, preso político: "Había que mear en el plato donde comíamos porque no había servicios"
Luis Ortiz, preso político en la dictadura franquista, explica a Jordi Évole en Salvados cómo eran los barracones donde estaban los trabajadores. Dice que "dormían en el suelo" y que había que mear en el plato donde comían porque "no había servicios", luego limpiaban el plato en "alguna fuente".
-
EXPLICA QUE AL QUE TRABAJABA POCO "LE DABAN GARROTAZOS CON EL FUSIL"
Luis Ortiz, preso político: "El sistema era el mismo que hemos visto en los campos de concentración alemanes"
Luis Ortiz fue un 'esclavo del franquismo' cuando tenía 21 años y ahora, con 100, explica a Jordi Évole en Salvados, cómo eran las condiciones de trabajo. Dice que trabajaban durante más de 10 horas diarias con condiciones similares a los campos de concentración alemanes.
-
AL PRINCIPIO DE SU CONDENA TRABAJÓ EN LA OFICINA POR SABER ESCRIBIR A MÁQUINA
Luis Ortiz, preso político: "En mi ficha ponía 'hijo de republicano', todo mi castigo era por eso"
Luis Ortiz, preso político en la dictadura franquista, explica a Jordi Évole cómo fue su encarcelamiento. Dice que cuando le detuvieron no le acusaron "de nada", solo de ser republicano. Revela que tuvo suerte al principio por "saber escribir a máquina", lo que le permitió trabajar en la oficina.
-
DORMÍAN 200 PRESOS EN BARRACONES PREPARADOS PARA 50 PERSONAS
Isaías Lafuente, periodista: "A los trabajadores les daban un cuenco de agua diario para beber y asearse"
Isaías Lafuente, autor de 'Esclavos del Franquismo', explica en Salvados las condiciones de trabajo de los presos políticos. Cuenta que "trabajaban de sol a sol" y "también de noche, si las condiciones lo exigían", sin poder protestar. Solo les daban "un cuenco de agua diario" y "dormían 200 personas en un barracón de 50".
-
LA 'REDENCIÓN DE PENAS' PRODUJO "BENEFICIOS MILLONARIOS" AL ESTADO
Isaías Lafuente, periodista: "En todas las infraestructuras construidas en los años 40 participaron presos políticos"
Isaías Lafuente, periodista y autor de 'Esclavos del Franquismo', explica en Salvados cómo era la vida de los 270.000 presos políticos del franquismo. Franco creó el patronato para 'la redención de penas' que "ofrecía a los presos reducir condena a cambio de trabajar", un sistema que produjo "beneficios millonarios" al Estado.