PANTALLAS

¿Realmente funcionan? Esta es la realidad detrás de las gafas bloqueadoras de la luz azul

Ante la extendida idea de que la luz azul es perjudicial para nuestra salud se ha popularizado el uso de las gafas que la bloquean, pero, ¿qué dice la evidencia científica sobre esto?

Un móvil emitiendo luz azul

Publicidad

En un tiempo en el que estamos continuamente haciendo uso de aparatos digitales, desde hace algunos años son cada vez más las personas que hacen uso de gafas bloqueadoras de la luz azul que emiten móviles y portátiles y que ayudan a aliviar la fatiga visual. Sin embargo, la evidencia científica pone en duda su efectividad y reduce la dimensión del peligro de este tipo de luz.

La luz azul es un tipo de radiación que tiene una longitud de onda pequeña, de entre 400 y 500 nanómetros, y una energía mayor a la del resto de colores del arco iris que componen la luz visible, lo que hace que penetre más en el interior del ojo humano.

En cantidades moderadas, resulta beneficiosa ya que favorece la atención, el ánimo y la capacidad de reacción, sin embargo, son cada vez más las fuentes que emiten este tipo de luz, que se encuentra tanto en la luz solar como en fuentes artificiales, es decir, pantallas de dispositivos electrónicos o luces LED.

Es por eso por lo que muchos piensan que la luz azul tiene efectos negativos en nuestra salud ocular y sueño. Sin embargo, la evidencia científica coincide en que el impacto no es tan grave, tal y como explica el Institut Catalá de Retina (IRT).

Phillip Yuhas, optometrista de la Universidad Estatal de Ohio, explica que la verdadera causa de la fatiga visual por el uso de pantallas no es en realidad la luz azul, sino el propio abuso de las pantallas. Es por eso por lo que la efectividad de las gafas bloqueadoras de luz azul no está clara ni comprobada, por lo que se recomienda no exceder su uso.

En su lugar, resulta más conveniente cuidar de nuestra salud ocular a través del parpadeo, descansando la vista después de periodos largos trabajando con pantallas e hidratando los ojos con lágrima artificial si fuera necesario.

También es importante acudir a revisiones periódicamente y por la noche conviene evitar las pantallas dos o tres horas antes de dormir para que la luz no tenga efectos en nuestra calidad de sueño.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad