HITO EN MEDICINA

Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo en humanos

El receptor, un hombre de 41 años residente en California, padecía una insuficiencia renal severa y había perdido gran parte de su vejiga tras un tratamiento contra el cáncer.

Vejiga y riñones

Publicidad

Un grupo de cirujanos del Centro Médico Ronald Reagan de UCLA, en California, realizaron el primer trasplante de vejiga humana exitoso del mundo. La operación, llevada a cabo a principios de mayo, marca un hito en la medicina tras décadas de investigación y ensayos clínicos. Te contamos los detalles.

El receptor, Oscar Larrainzar, un hombre de 41 años residente en California, padecía una insuficiencia renal severa y había perdido gran parte de su vejiga tras un tratamiento contra el cáncer. Durante siete años, Larrainzar dependió de la diálisis para sobrevivir, hasta que se convirtió en el primer paciente en recibir simultáneamente una vejiga y un riñón de un donante fallecido.

El receptor de trasplante Oscar Larrainzar
El receptor de trasplante Oscar Larrainzar | UCLA Health

La intervención duró ocho horas y los doctores utilizaron cirugía robótica de alta precisión para el procedimiento. Este avance fue posible gracias a más de cuatro años de preparación en ensayos preclínicos y técnicas experimentales desarrolladas en modelos animales y humanos con muerte cerebral.

"Este es un momento histórico que redefine las posibilidades de la medicina reconstructiva y trasplantes de órganos complejos", señaló el Dr. Nassiri. "Nuestro objetivo era ofrecer una alternativa más segura y eficaz a los procedimientos actuales, que suelen implicar reconstrucciones con tejido intestinal, con sus correspondientes complicaciones".

Desde la operación, Larrainzar ha mostrado signos positivos de recuperación: abandonó la diálisis y su nuevo riñón ha comenzado a funcionar con normalidad. Aunque los médicos aún evalúan la funcionalidad completa de la nueva vejiga, los resultados iniciales son prometedores. Los especialistas confían en que, con el tiempo, los nervios del paciente puedan integrarse con el órgano trasplantado o, en caso contrario, que se puedan utilizar dispositivos eléctricos para facilitar su funcionamiento.

El equipo médico continuará monitoreando la evolución de Larrainzar y planea iniciar un ensayo clínico más amplio que podría abrir nuevas puertas en la medicina regenerativa.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad