Las sanciones de Occidente a Rusia están provocando cambios en la vida diaria de los ciudadanos del país. Algunos fabricantes de automóviles, ascensores, aviones o móviles están sufriendo carencias de componentes, por lo que están acudiendo a China para tratar de abastecerse.
Sin embargo, muchos de los productos que fabrica china son gracias a la licencia de Occidente, por lo que está por ver si obtendrán la 'luz verde' para crear determinados productos que posteriormente van a ser vendidos a Rusia.
Además, cualquier tarjeta de crédito de compañías occidentales asociadas a cuentas rusas han quedado totalmente inservibles. Así, los rusos están llegando a crearse tarjetas de crédito en países como Armenia.
El alcohol es otro de los productos que se está viendo afectado. La mayoría de las marcas se han marchado del país, y solo quedan allí las autóctonas. Sin embargo, los rusos tienen capacidad para fabricar y producir alcohol, por lo que hasta el momento no hay desabastecimiento en este sentido.
A estas sanciones se suman las impuestas por el Kremlin desde que comenzó la guerra. El líder ruso ha eliminado algunas de las redes sociales más famosas del mundo, perjudicando a los 'influencers' y a todas aquellas personas que anhelan comunicarse como lo hace el resto del planeta.
Más Noticias
-
La "tranquilidad" de Putin pese a su orden de arresto: Rusia no reconoce a la Corte Penal Internacional
-
Así es Sánchez Gordillo, el alcalde de Marinaleda desde 1979 que no se presenta a la reelección
-
Así será la exhumación de 118 víctimas del Valle de Cuelgamuros, la mayor fosa común de España
-
¿De quién es el mar Negro? Las claves de un territorio clave para Rusia y la OTAN
-
El Kremlin compara la orden de arresto de Putin con papel higiénico para limpiarse
Para ello, Rusia ha creado Poccrpam, una red social muy similar a Instagram que ha creado el Kremlin como alternativa. Lo mismo pasa con empresas como Spotify o Zoom. En total, 400 empresas occidentales se han marchado del país.